Procedimientos y Requisitos Esenciales de la Autopsia Médica y Forense

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Tipos de Autopsia y su Propósito

Autopsia Clínica

Procedimiento médico donde se emplea la disección del cadáver para obtener información sobre la naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió el sujeto. Es realizada por médicos anatomopatólogos.

Autopsia Médico-Legal

Es el estudio sobre el cadáver que se realiza a instancia de la autoridad judicial con el fin de informar a esta sobre la causa o las causas que produjeron la muerte. Es exclusiva del médico forense.

Fases Generales de la Autopsia

El orden de realización de estas autopsias es:

  • Levantamiento del cadáver: Proceso inicial de recolección y traslado.
  • Examen externo: Observación y registro de características superficiales del cuerpo.
  • Examen interno: Conjunto de procedimientos para disección anatómica del cadáver, toma de muestras y estudio posterior.

La Sala de Autopsias: Diseño y Equipamiento Esencial

Ubicación y Condiciones Generales

  • Situada en el sótano, donde no pueda ser vista por ningún paciente (en el ámbito clínico), o por familiar o personal ajeno (en el ámbito médico-legal). En ambas hay un vestíbulo previo a la sala en sí.
  • Debe estar cerca de las cámaras frigoríficas mortuorias para facilitar el traslado a la sala.
  • Debe estar siempre limpia y en perfectas condiciones, lista para usar en cualquier momento, así como el material.

Requisitos Específicos de la Sala de Autopsias (Clínica y Médico-Legal)

  • Extensión mínima de 20 m², con mesa de autopsia, agua fría y caliente, sistema de aspiración y desagüe, iluminación adecuada, ventilación y extractores de aire directos al exterior.
  • Cámaras refrigeradoras con capacidad para 2 cadáveres, por cada 200 camas de hospital.
  • Aseo con ducha.
  • Local administrativo.
  • Laboratorio histopatológico.
  • Archivo.
  • Mobiliario e instrumental necesario.

Características de la Mesa de Autopsias

La mesa de autopsias es un elemento crucial y debe cumplir con las siguientes especificaciones:

  • Impermeable, de fácil limpieza y desinfección (fabricada preferentemente en acero inoxidable).
  • Altura regulable.
  • Longitud superior a 2 metros y anchura de 0,75 metros.
  • Bordes laterales marcados e inclinados para la correcta canalización de líquidos.
  • Debe tener graduado uno de sus lados para facilitar la medición.
  • Incorporar pila y agua corriente (fría y caliente).
  • Sistema de ranuras y declives para la conducción de líquidos hacia el desagüe.
  • Sistema de aspiración.
  • Depósito para lavar vísceras e instrumental.
  • Mesa auxiliar para instrumental y otra con superficie de tallado.

Tipos Especiales de Autopsia

Autopsia Fetal

La muerte fetal es la muerte que ocurre antes de la expulsión o extracción (cesárea) de la madre, del producto de concepción, sin tener en cuenta el tiempo de gestación.

Mortalidad perinatal: Suma de muertes (primeras 24 horas tras el nacimiento) de nacidos vivos y muertes fetales.

Se considera biopsia si el feto tiene hasta 13 semanas de gestación. Si la muerte ocurre después, se realiza una necropsia o autopsia fetal.

Es importante estudiar la placenta, pues la mayoría de muertes fetales en el último trimestre derivan de problemas en su función. Hay que valorar su peso y tamaño, características del disco, cordón y membranas.

Procesos de la Autopsia Fetal

  • Apertura: Inicio del procedimiento.
  • Evisceración (en bloque): Extracción conjunta de órganos.
  • Disección: Estudio detallado de paquetes torácico, digestivo, genitourinario y sistema nervioso.
  • Estudios de Placenta:
    • Los que requieren tejido fresco: Bacteriológicos, de virus, citogenéticos y metabólicos.
    • Los que no requieren tejido fresco: Estudio del cordón, membranas y disco placentario.

Ecopsia

Variante de la autopsia que se realiza por punciones múltiples. Se utiliza un ecógrafo en la toma de muestras por punción, minimizando la invasión.

Virtopsia

Autopsia sin necesidad de tocar el cadáver. Permite trazar un mapa interno del cadáver a través de imágenes. Para ello se realiza escaneo en 3D, resonancia magnética y tomografía computarizada.

Se indica cuando el paciente no se puede manipular por creencias religiosas o riesgo de infección por virus.


Recepción del Cadáver y Documentación Requerida

Para la recepción de un cadáver y la realización de una autopsia, es imprescindible contar con los siguientes documentos debidamente cumplimentados:

  • Identificación del paciente: DNI o el número de historia clínica.
  • Historia clínica del paciente: Información médica relevante.
  • Certificado de muerte cierta: El médico asegura que ha sido muerte natural, y en él constan el día y hora de defunción.
  • Autorización familiar: Debe estar detallado el carácter del estudio, especificación de autorización de apertura del cráneo, firmada y con consentimiento para recoger muestras para diagnóstico, investigación y docencia.
  • Hoja de solicitud de autopsia: Firmada por el médico solicitante.

Normas de Bioseguridad en la Sala de Autopsias

La sala de autopsias debe contar con un nivel de contención de bioseguridad de nivel 3, aplicando las siguientes medidas rigurosas:

  • Acceso restringido: Solo personal autorizado. Separada de otras áreas sin control de acceso y con ventanilla de observación o dispositivo alternativo.
  • Separación de zonas: Distinción clara entre zonas sucias (donde se realiza la autopsia) y limpias (vestuario, duchas, contenedores de ropa sucia y de residuos).
  • Filtración de aire: Sala equipada con filtros HEPA.
  • Procedimientos de desinfección: Protocolos de desinfección claramente especificados y seguidos.
  • Superficies resistentes: Materiales de las superficies resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y desinfectantes, impermeables y de fácil limpieza.
  • Control de vectores: Implementación de controles eficientes de vectores (roedores e insectos).

Entradas relacionadas: