Procedimientos para la Recogida de Muestras Biológicas: Orina, Heces y Sangre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Procedimientos para la Recogida de Muestras Biológicas

Análisis de Orina

Características de la Orina Normal

  • Aspecto: Clara y transparente. La turbidez puede deberse a la presencia de moco o pus.
  • Color: La orina concentrada es más oscura. Este es el caso de la primera orina de la mañana, debido a la disminución de la ingesta de líquidos durante la noche.
  • Olor: Ligero y característico.
  • Densidad: Oscila entre 1003 y 1030.
  • Contenido normal: Creatinina, urea, células epiteliales y leucocitos.
  • No debe contener: Glucosa, sangre, albúmina, cuerpos cetónicos (elementos como cristales) ni proteínas.

Recogida de Orina de 24 Horas

  1. Se inicia la recogida a las 8 de la mañana, desechando esta primera micción.
  2. Durante las siguientes 24 horas, se debe recoger toda la orina en un recipiente adecuado (de 1500-2000 cm³).
  3. A las 8 de la mañana del día siguiente, se debe realizar la última micción y añadir esa orina a la ya recogida.
  4. Es importante evitar pérdidas al vaciar la orina de cada micción en el frasco.

Conservación: Guardar el frasco en la nevera durante el día de la recogida o utilizar frascos con algún aditivo conservante.

Tipos de Sondas Urinarias

  • Sonda Foley
  • Sonda Nelaton
  • Sonda Robinson
  • Sonda Malecot y Pezzer

Recogida de Muestras de Heces (Coprocultivo)

Objetivo

Recoger una muestra de heces para su estudio microbiológico o parasitológico.

Material Necesario

  • Recipiente adecuado (estéril y con o sin medio, según la determinación a realizar).
  • Protectores para la cama (empapadores).
  • Espátula (dependiendo del recipiente).
  • Guantes no estériles.
  • Cuña/orinal.

Técnica

  1. Indicar al paciente que nos avise cuando tenga ganas de defecar.
  2. Colocar el empapador en la cama y la cuña al paciente.
  3. Indicar al paciente que evite la micción; si tuviera necesidad de orinar, facilitar la evacuación de la orina antes de la defecación.
  4. Al terminar la defecación, retirar la cuña, proceder al aseo del paciente y retirar el empapador.
  5. Recoger una muestra de las heces con la espátula e introducirla en el recipiente.
  6. Elegir las porciones de muestra que contengan productos patológicos visibles como sangre, moco o pus, si los hubiese.

Toma de Muestras para Citología Ginecológica (Papanicolau)

Técnica

  1. Colocar a la mujer en posición ginecológica.
  2. Introducir el espéculo:
    1. Separar los labios vulvares con una mano.
    2. Introducir con la otra mano el espéculo en sentido longitudinal a la vulva.
    3. Rotar el espéculo 90º.
    4. Abrirlo hasta la completa visualización del cérvix, sin tocarlo.
    5. Fijar el espéculo.
  3. Identificar el portaobjetos.
  4. Realización de las 3 tomas ginecológicas:
    1. Toma del fondo del saco vaginal posterior: Usar la parte semicircular de la espátula. Extender sobre el portaobjetos en la banda de la izquierda.
    2. Toma del exocérvix: Girar la parte lobulada de la espátula alrededor del cérvix. Extender sobre la parte central del portaobjetos.
    3. Toma del endocérvix: Introducir la torunda o cepillo en el orificio cervical y recoger la muestra mediante rotación. Extender sobre la banda derecha del portaobjetos.
  5. Fijar la toma con espray fijador, realizando la pulverización a unos 10 cm del portaobjetos.
  6. Retirar el espéculo con cuidado.

Material para Extracción de Sangre (Venopunción)

  • Batea.
  • Agujas de doble punta y/o aguja tipo palomilla con adaptador Luer (utilizar el calibre adecuado para el tipo de vena).
  • Cilindro adaptador o soporte para tubos de vacío y/o jeringas.
  • Si se va a realizar la extracción con jeringa, preparar agujas intravenosas (IV).
  • Tubos de extracción al vacío correctamente identificados para cada paciente.
  • Guantes no estériles.
  • Gasas o algodón.
  • Compresor de goma.
  • Esparadrapo o apósito adhesivo.
  • Antiséptico (se recomienda usar clorhexidina).
  • Contenedor para objetos punzantes.

Medición de Glucosa Capilar (Glucómetro)

Procedimiento Básico

  1. Realizar una correcta higiene de manos.
  2. Encender y comprobar el calibrado del medidor y/o que el código del glucómetro coincida con el de las tiras reactivas.
  3. Sacar la tira reactiva del envase e insertarla en el medidor.
  4. Seleccionar la zona de punción.
  5. Realizar la punción y obtener una gota de sangre.
  6. Aplicar la gota en la tira reactiva y esperar el resultado.

Zonas de Punción Recomendadas

  • En el adulto: Zona lateral de la yema de los dedos o lóbulo de la oreja.
  • En el lactante: Franja lateral externa e interna del talón.

Entradas relacionadas: