Procedimientos Médicos Esenciales: Gasometría, Toracocentesis y Paracentesis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Gasometría
Consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre arterial o capilar para el análisis de laboratorio.
Objetivos
El objetivo de la monitorización de los gases sanguíneos es garantizar un intercambio de gases adecuado al tiempo que se evitan los riesgos de la hipoxia o hiperoxia. Los objetivos de enfermería deben centrarse en tranquilizar al paciente, reducir el traumatismo en el área de punción, obtener la muestra en condiciones adecuadas y conservar y enviar la muestra de manera apropiada al laboratorio.
Complicaciones Generales de las Extracciones para Gasometría
- Infecciones de tejidos blandos o huesos subyacentes
- Osteocondritis
- Osteomielitis
- Celulitis por formación de abscesos
- Sangrado excesivo por el punto de punción
- Formación de hematomas
- Flebitis
- Laceración de arteria o nervio adyacente
- Desmayo o sensación de mareo
- Punciones múltiples
- Anemia iatrogénica
- Dilución de la muestra
Toracocentesis
Propósito
Drenaje de líquido o aire de la cavidad pleural, con fines diagnósticos o terapéuticos.
Personal
Médico y enfermera.
Material Necesario
- Equipo de rasurar
- Mesa auxiliar (bandeja superior: material estéril; bandeja inferior: paños de campo, anestésico local, gasas, antiséptico, povidona yodada, guantes, esparadrapo, jeringas, recipiente graduado, agujas subcutáneas, tubos de recogida de muestras estériles, catéter con fiador y con anticoagulante, llave de 3 pasos, alargadera de sistema de suero).
Observaciones
- Observe la aparición de disnea, cianosis, palidez y taquicardia durante el procedimiento.
- Indique al paciente que, durante la técnica, no tosa ni efectúe cambios bruscos de posición.
- Ayude al paciente a mantener la posición, si lo precisa.
- Procure que el paciente permanezca en reposo durante una hora después de realizada la punción.
Técnica
Coloque al paciente sentado en el borde de la cama, descansando los brazos sobre una almohada a la altura del pecho y los pies sobre una silla. Alternativamente, en decúbito supino, con el brazo del lado a drenar sobre la cabeza y el paciente al borde de la cama.
Rasurar la zona de punción si es necesario. Monte la mesa auxiliar. Deposite sobre el campo todo el material estéril y cúbralo con otro paño. Facilite al médico los guantes. Proporciónele la solución antiséptica y abra la ampolla de antiséptico. Colabore con el médico durante la técnica. Una vez extraída la muestra, deposítela en los tubos, identifíquelos y envíelos sin demora al laboratorio junto con el impreso de solicitud. Coloque un apósito estéril. Acomode al paciente. Controle los signos vitales durante una hora y anote en la gráfica las constantes del paciente.
Paracentesis
Trauma Abdominal
En pacientes con hallazgos abdominales clínicamente dudosos, con shock inexplicado, ebrios, pacientes comatosos o con lesión de la médula que produce abolición de la sensibilidad, lo cual oscurece el examen clínico del abdomen.
Abdomen Agudo
El procedimiento es útil en el diagnóstico diferencial de peritonitis, pancreatitis, úlcera péptica perforada, perforación de la vesícula biliar, embarazo ectópico roto y enfermedad inflamatoria pélvica, por medio de la obtención de pus, amilasas, jugo gástrico, bilis y sangre.
Ascitis
Con fines terapéuticos, la paracentesis es útil en ascitis, especialmente cuando hay dificultad respiratoria por elevación de los hemidiafragmas. La evacuación del líquido ascítico mejora la función respiratoria, aunque este se reacumula rápidamente.