Procedimientos de Medición de Signos Vitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Procedimientos de medición. Para valorar al paciente, además de un examen físico, se deben medir datos objetivos, signos o constantes vitales: temperatura, respiración, pulso, TA y presión venosa central. También se realiza pulsioximetría. Los valores se registran en una gráfica. Se toman y registran dos veces al día. Los valores que se consideran normales se pueden ver afectados por factores:

  • Fisiológicos: edad, sexo, peso, ejercicio físico, ingestión de alimentos, etc.
  • Ambientales: hora del día, temperatura, altitud, nivel del mar, etc.
  • Psicológicos: estado emocional, carácter, estrés, etc.
  • Patológicos: infecciones, hemorragias, quemaduras, deshidratación, alteraciones del corazón, etc.

-Temperatura. Es el grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio entre el calor producido y el perdido por el organismo. Este control reside en el hipotálamo, varía según la hora del día y la temperatura ambiente, además de los factores fisiológicos. Valores normales en un adulto sano entre 36 y 37 °C en axila y 0,5 °C más en recto, boca u oído. Se utilizan termómetros clínicos, eléctricos, por infrarrojo y tiras reactivas.

-Alteraciones en la temperatura

  • Hipotermia: disminución de la temperatura corporal por debajo de 36 °C.
  • Hipertermia, fiebre o pirexia: aumento de la temperatura corporal entre 37,1 °C y 40,5 °C.

-Clasificación de la fiebre:

  • Cantidad
    • Febrícula: 37,1 °C - 37,9 °C
    • Fiebre ligera: 38 °C - 38,4 °C
    • Fiebre moderada: 38,5 °C - 39,4 °C
    • Fiebre alta: 39,5 °C - 40,4 °C
    • Fiebre muy alta: + 40,5 °C
  • Tiempo
    • Corta: menos de 2 semanas
    • Larga: más de 2 semanas

-Medición de la temperatura timpánica: sobre todo en urgencias. Permite obtener una temperatura muy similar a la temperatura central, ya que la membrana timpánica está en el fondo del conducto auditivo externo y no se ve casi afectada por cambios exteriores.

Medición de la temperatura axilar (unidad tipo): actualmente con termómetros eléctricos.

Medición de la temperatura rectal: de forma ocasional, en lactantes y neonatología.

Respiración: la función mediante la cual el organismo introduce O2 y elimina CO2. El control reside en el bulbo raquídeo. Dos fases: inspiración y espiración = ventilación. Eupnea: 12-18 rpm.

-Características de la respiración:

  • Frecuencia: número de respiraciones por minuto.
  • Ritmo: regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios.
  • Profundidad: cantidad de aire que entra y sale con cada respiración (500 cm3).
  • Simetría: similitud de trabajo de ambos pulmones.

Alteraciones de la respiración.

  • Apnea: cese de la respiración.
  • Hipernea: aumento del volumen del aire inspirado.
  • Disnea: dificultad respiratoria.
  • Ortopnea: incapacidad para respirar en posición horizontal.
  • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria (20-24 rpm).
  • Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm).
  • Superficial: solo utiliza la parte superior de los pulmones para evitar dolor.
  • Estertosa: se oyen ruidos anormales por secreciones bronquiales.
  • Asmatica: inspiración corta, espiración larga y sibilante.

-Pulso: pulso arterial al latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea. Valores normales: 60-80 ppm, varían por factores: estado emocional, ejercicio e hipertermia (aumentan) y edad (disminuye). Se controla en el bulbo raquídeo.

Características del pulso:

  • Frecuencia: número de pulsaciones por minuto (ppm).
  • Ritmo: deben ser regulares.
  • Tensión: fuerza de la sangre en cada latido.

-Alteraciones del pulso:

  • Frecuencia:
    • Taquicardia: FC > 100 ppm.
    • Braquicardia: FC < 60 ppm.
  • Ritmo:
    • Bigeminado: parejas de latidos desiguales.
    • Trigeminado: latidos en 3 en 3.
    • Irregular: latidos irregulares y aislados.

-Zonas anatómicas para medir el pulso

  • Arteria temporal: entre la ceja y la oreja.
  • Arteria carótida: cara anterior del cuello.
  • Pulso apical o central: en la punta del corazón.
  • Arteria humeral: cara anterior del brazo o flexura del codo.
  • Arteria femoral: ingle.
  • Arteria radial: cara anterior de la muñeca (zona del pulgar).
  • Arteria poplítea: flexura de la rodilla.
  • Arteria pedia: dorso del pie, entre el pulgar y el índice.

-Tensión arterial: la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias.

  • Sístole -> máxima -> P.A.S -> 120-140 mmHg.
  • Diástole -> mínima -> P.A.D -> 60-90 mmHg.

Entradas relacionadas: