Procedimientos de mediación y conciliación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
¿Es obligatorio ir a las sesiones de mediación o conciliación con un abogado?
Las partes pueden asistir por sí solas a las sesiones de mediación o conciliación, o hacerse acompañar por abogado o persona de su confianza, Artículo 62.
¿Qué es lo que pasa cuando las partes no logran solucionar el conflicto con el método alternativo?
El especialista podrá sugerir a las partes que recurran al procedimiento de conciliación. Artículo 63
¿Cómo facilitan llegar al acuerdo sin que las partes les esté impidiendo sus emociones?
Los especialistas podrán solicitar el auxilio de un asesor en psicología para que atienda el caso, cuando el conflicto emotivo impida llegar a un acuerdo. Artículo 64
¿Cuándo se deberá dar por concluido el procedimiento?
Si en las sesiones tiene conocimiento de que las partes o un tercero han cometido un delito que no sea de los considerados por esta Ley.
¿A qué están obligados el Centro Estatal y los demás Centros de Justicia Alternativa?
A expedir a las partes, copia simple o certificada del convenio definitivo que obre en el expediente, puede ser solicitado verbalmente o dejando constancia de su recepción.
¿Qué deberá hacer constar el especialista?
El especialista deberá hacer constar por escrito los convenios que pongan fin al conflicto así como la negativa de una o ambas partes para continuar el procedimiento.
¿Qué actuaciones no tendrán valor probatorio?
Las actualizaciones que se practiquen en los procedimientos alternativos, incluyendo los testimonios o confesiones hechas por las partes.
¿Qué contienen los convenios? (Mínimo 3)
- Lugar y fecha de su celebración
- Los nombres generales de las partes
- El nombre del especialista que intervino en el procedimiento de mediación o conciliación
- Descripción precisa, ordenada y clara del convenio alcanzado por las partes.
¿Por qué principios se rige la justicia restaurativa (Describa 5)?
- Voluntariedad de las partes
- Confidencialidad
- Flexibilidad
- Neutralidad
- Imparcialidad
- Equidad
- Legalidad
- Honestidad
¿Qué procede cuando se incumple un convenio?
Se procederá a su cumplimiento por la vía de ejecución de sentencia ante el Juez competente.
Si se niega la aprobación del acuerdo o convenio en un Centro dependiente del Centro Estatal, ¿A dónde pueden recurrir las partes?
Se podrá enviar al Centro Estatal para su revisión, y en caso de que en éste también se niegue, se podrá reenviar al Centro que conoció inicialmente para que aquellas se sometan de nuevo a alguno de los Procedimientos Alternativos.
¿A qué deberán someterse los convenios relacionados con derechos y obligaciones pecuniarios de los menores o incapaces?
Deberán someterse a autorización judicial con intervención del Ministerio Público para que sean elevados a la categoría de sentencia ejecutoriada.
¿Qué es necesario para que se apruebe un convenio?
Que no contravengan la moral, disposiciones de orden público, no afecten derechos irrenunciables o de terceros, ni se vulnere el principio de equidad en perjuicio de una de las partes.
Cuándo será el examen por oposición para la designación de los especialistas institucionales?
Cuando: I. se trate de plazas de nueva creación, y II. La ausencia del titular sea definitiva.
¿Cómo podrán iniciarse los procedimientos alternativos?
I. A solicitud de parte interesada; II. por comparecencia simultánea de las partes involucradas en el conflicto, III. por la derivación efectuada por el Juez que conozca del procedimiento, o por la remisión que hagan otras instituciones.
¿Qué procede cuando el solicitante o la parte complementaria no concurren el día y hora señalados?
Se citará a una segunda sesión y, en caso de que no asistan cualquiera de las partes o ambos, se levantará acta y se mandará archivar el asunto.
¿Qué debe llevar la solicitud de servicios escrita o la comparecencia verbal, describa 3?
I. Nombres, apellidos y domicilio de los solicitantes o comparecientes IV. La relación de los documentos que se exhiban V. Una breve reseña de los hechos que sirvan para identificar la situación que originó el conflicto; y VI. Firma de los solicitantes o comparecientes, o en su defecto la huella dactilar.
¿Qué se debe hacer después de la vez radicado el expediente?
Se turnará al director general del Centro Estatal o subdirector del Centro de Justicia Alternativa respectivo, para que califique el conflicto y admita o niegue, en su caso, la intervención de los especialistas.
¿Qué pueden presentar en las solicitudes de los servicios de mediación o conciliación?
Podrán presentarse en forma verbal o por escrito de una o ambas partes, dirigidas al director del Centro Estatal o al subdirector del Centro de Justicia Alternativa que se trate.
¿Por quién debe estar aprobado un convenio para que tenga la documental pública?
Director o Subdirector general del centro estatal o el subdirector del centro de justicia alternativa.