Procedimientos para la Toma y Manejo de Muestras de Productos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Toma de Muestras de Productos Líquidos
Los productos líquidos se agitarán en su envase, en forma aséptica, trasvasándose a otros recipientes más pequeños, esterilizados y manejados asépticamente, en el caso de que el producto se presente en gran volumen. Las muestras líquidas deben agitarse vigorosamente para homogeneizarlas y, corrientemente, se muestrean con pipetas después de mezclarse bien.
Toma de Muestras de Productos Sólidos
Normalmente se toman muestras al azar. Las muestras que se toman de una línea de producción o de un almacén pueden elegirse usando una tabla de números aleatorios; este muestreo está justificado si las condiciones de almacenamiento son las mismas para el lote completo. En el caso de productos sólidos, se toman asépticamente muestras de distintas zonas, depositándolas en los envases de toma de muestras en condiciones de esterilidad.
De los productos sólidos se pueden tomar muestras de superficie mediante los siguientes métodos:
- Lonchas superficiales
- Aclarados y lavados
- Escobillones (pincel)
- Cinta adhesiva
- Cilindros de agar
- Placas para impresión
- Portaobjetos de contacto
Muestras en Polvo
Si el producto es polvo, se recogerá con cucharillas u otro material estéril para ser depositado en los envases de recogida previamente esterilizados.
Muestras Envasadas
La toma de muestras de productos envasados debe realizarse asépticamente en un espacio apropiado, por ejemplo bajo una campana de flujo laminar, para evitar el riesgo de cualquier contaminación exterior. El envase debe limpiarse meticulosamente con una solución desinfectante o con alcohol etílico al 70 % en la zona por donde se extraerá la muestra. En algunos casos, cuando exista una gran cantidad de polvo u otras partículas adheridas a la superficie, será necesario lavarlos previamente con agua y jabón. Cuando el material de los envases lo permita, por ejemplo hojalata, se puede flamear con alcohol la zona de extracción de la muestra. NUNCA debe flamearse si se observa abombamiento o dilatación del envase.
Muestras Congeladas
Las muestras congeladas pueden tomarse para la pesada sin descongelarlas o se pueden colocar en un baño de agua a 45 ºC no más de 15 minutos para su descongelación.
Muestras Deshidratadas
Las muestras deshidratadas pueden mezclarse con una cuchara estéril o agitando el envase.
Los productos sólidos, semisólidos y, en general, los que no se pueden homogeneizar por agitación, deben tomarse separando pequeñas porciones a diferentes niveles o zonas.
Etiquetado, Conservación, Transporte y Registro de Muestras
Preparación y Etiquetado de la Muestra para Envío
Las muestras, una vez tomadas y etiquetadas, se empaquetan para evitar su rotura o deterioro. Las muestras se remiten precintadas.
El informe que ha de acompañar a la muestra debe incluir una serie de datos:
- Identificación de la persona que ha tomado la muestra.
- Identificación de la persona, empresa, etc., donde se ha tomado la muestra.
- Fecha, lugar y hora en que se ha tomado la muestra.
- Clase de productos que integran las muestras.
- Nombre del fabricante, importador o vendedor, etc.
- Razón por la cual se ha procedido al muestreo.
- Forma de transporte. Punto de origen y lugar de destino.
- Método de muestreo utilizado.
- Temperatura del producto en el momento del muestreo.
- Temperatura ambiental de almacenamiento.
- Otros datos de interés según el producto muestreado.
Cuando se remitan muestras sospechosas de haber producido toxiinfecciones alimentarias, se deben adjuntar datos sobre síntomas y momentos de aparición de los mismos y todos los datos clínicos que puedan ayudar a una mayor rapidez en la obtención de los resultados analíticos.
Transporte y Conservación de la Muestra
Las muestras serán remitidas al laboratorio lo más pronto posible, y siempre en las condiciones de refrigeración o congelación que requiera el producto.