Procedimientos Legislativos Especiales en España: Leyes de Lectura Única y Presupuestos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Especialidades Procedimentales en el Proceso Legislativo Español

1. Leyes de Lectura Única: Agilidad y Simplicidad

Las Leyes de Lectura Única son aquellas cuya naturaleza, ya sea por su brevedad o simplicidad, aconseja su tramitación a través de un procedimiento legislativo breve, sencillo y conciso.

  • Se busca desplegar la totalidad del procedimiento legislativo cuando se trata de una proposición de ley extraordinariamente breve o sobre una materia que goza de gran unanimidad.
  • Dada la brevedad del proyecto, la Mesa de la Cámara puede proponer al Pleno que se tramite directamente y en lectura única. Esto abre un debate de totalidad y, una vez celebrado, el proyecto se somete a votación.
  • Si el resultado de la votación es favorable, el proyecto se aprueba; en caso contrario, se considera rechazado, lo que implica el fin del proyecto de ley o proposición.
  • El rango jerárquico de estas leyes es el mismo que el de cualquier otra ley; su particularidad reside únicamente en la especialidad procedimental.

2. Leyes de Complejidad Técnica: El Caso de la Ley de Presupuestos Generales del Estado

Existen leyes que se distinguen por su complejidad técnica, lo que justifica la abreviación de sus trámites o plazos. Un ejemplo paradigmático es la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE), que presenta las siguientes características:

  • Desde el Punto de Vista Material:

    • Incluye la totalidad de los gastos e ingresos, siendo la ley económica por excelencia del sector público estatal (excluyendo las Comunidades Autónomas), lo que marca una clara diferencia en su materia.
    • Posee una conexión íntima con la materia tributaria, aludiendo a los impuestos. Sin embargo, la Constitución Española impide que a partir de la Ley de Presupuestos se creen nuevos tributos. Esta reserva tributaria no puede estar en la ley presupuestaria, lo que constituye una garantía para los ciudadanos.
  • Desde el Punto de Vista Procedimental:

    • Esta ley tiene una iniciativa única gubernamental; no puede ser propuesta por otros sujetos, ya que la competencia es exclusiva del Gobierno.
    • En cuanto al debate y aprobación en las Cámaras, su tramitación se realiza en las Cortes Generales, requiriendo el paso por ambas cámaras (Congreso de los Diputados y Senado).
    • Se produce una abreviación de los plazos de tramitación para asegurar que esté preparada el 1 de enero del año siguiente. Por lo tanto, debe ser aprobada antes del 31 de diciembre del año anterior, lo que implica un procedimiento mucho más breve que el legislativo ordinario.
    • La aprobación corresponde al Pleno de la Cámara; no cabe delegación. Esto se debe a que es la ley en la que los grupos parlamentarios deben posicionarse frente a la ciudadanía, y el debate debe ser de gran altura. Es la ley más importante del año por su trascendencia.
    • Es una ley de carácter anual, prefijada en el tiempo y con un periodo de caducidad, ya que su vigencia está tasada anualmente.
    • Si la ley no ha sido sustituida cada año debido a la debilidad política del Gobierno de turno, que no ha sido capaz de sacar adelante su Ley de Presupuestos, la ley anterior se prorrogará automáticamente. Por lo tanto, la vigencia es anual, pero si no es sustituida, se entiende que la precedente se prorroga hasta que se apruebe una nueva Ley de Presupuestos, asegurando así que siempre haya una ley de presupuestos vigente.
    • Si se consigue mayoría parlamentaria, el proyecto se presentará y se aprobará posteriormente.
    • Su jerarquía es la misma que la de las leyes ordinarias, las leyes de comisión y las de lectura única; su especialidad radica en la materia y el procedimiento.

Entradas relacionadas: