Procedimientos Forenses: Lesiones, Hemorragias y Exhumaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 116,62 KB

Lesiones Traumáticas y Hemorragias Intracraneales

Las lesiones intracraneales pueden manifestarse de diversas formas, afectando distintas capas y estructuras cerebrales:

  • Hematoma epidural: Acumulación de sangre entre la duramadre y el cráneo.
  • Hematoma subdural: Acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides.
  • Hemorragia subaracnoidea: Sangrado en el espacio subaracnoideo.
  • Rotura de Aneurismas o Malformación Arteriovenosa (MAV): Causas comunes de hemorragias intracraneales.
  • Contusión y Laceración: Lesiones directas del tejido cerebral.

Fractura en Anillo Alrededor del Foramen Magno

Esta es una lesión por impacto que deforma el cráneo y despega la duramadre. Se observa fractura en el 90% de los casos.

En pacientes quemados, el contenido hemático del diploe puede simular un hematoma epidural. Este hematoma es friable, de aspecto esponjoso debido a las burbujas y de color marrón achocolatado.

El Hematoma Subdural: Causas y Localización

El hematoma subdural se produce en un 72% de los casos por caídas y agresiones, y en un 24% por accidentes de tráfico. Se origina por la rotura de las venas puente que conectan la corteza cerebral con los senos de la duramadre, por contusiones cerebrales o por roturas de arterias de la corteza cerebral.

Sin impacto directo sobre la cabeza, pueden producirse por aceleración o desaceleración (como en el latigazo cervical o zarandeos violentos en casos de tortura). Si hay impacto, los hematomas pueden localizarse en el mismo lado, en el contralateral o ser bilaterales.

wPCrGGY3LhJhQAAAABJRU5ErkJggg==

Hallazgo de Hemorragia Encefálica No Traumática

Es crucial determinar el lugar de procedencia de la hemorragia:

  • Polígono de Willis: Frecuentemente asociado a aneurismas rotos.
  • Arterias del Valle de Silvio: También relacionado con aneurismas rotos.
  • Intraparenquimal: Generalmente por rotura de una malformación arteriovenosa (MAV).
  • Sangrado post-isquemia cerebral: Consecuencia de un evento isquémico previo.

Traumatismos Torácicos por Arma Blanca: Procedimientos Forenses

Al examinar traumatismos torácicos por arma blanca, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Marcar con un hilo u otro objeto de difícil remoción las "12 horario" (referencia horaria).
  • Marcar con rótulos "derecho" e "izquierdo" si es requerido.
  • Ejemplo: Un cérvix uterino que tenga una puntura sospechosa de aborto ilegal. (Nota: Este ejemplo parece fuera de contexto para traumatismos torácicos.)
  • Medir las lesiones con precisión.
  • Muestrear la parte sana adyacente a la parte afectada.
  • Fotografiar las muestras enviadas para documentación.

Fijación Óptima de Tejidos Extraídos en Patología Forense

La fijación de los tejidos extraídos se logra de forma óptima siguiendo estas recomendaciones:

  1. El espesor de la muestra no debe sobrepasar un (1) cm.
  2. El largo y ancho recomendado son de 4 x 3 cm.
  3. Se recomienda una primera fijación usando formaldehído al 10% en una proporción de 1 volumen de tejido por 9 volúmenes de solución de formol al 10%.
  4. En la segunda fijación, que puede realizarse luego de 2 a 4 horas, se procede al embalado definitivo usando una proporción de 1 volumen de tejido por 2 volúmenes de formol al 10%.

Las Exhumaciones: Concepto y Marco Legal

La exhumación es la acción de desenterrar un cadáver o restos humanos, derivado del latín EX (sacar hacia afuera) y HUMUS (tierra).

En el Nuevo Código Procesal Penal, en su artículo 180, se consigna:

“Reglas adicionales…

3.- “Cuando el informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá ordenar su ampliación por el mismo perito o nombrar otro perito.”

¿Quién Dispone u Ordena la Exhumación?

Este procedimiento puede ser solicitado por:

  • Personas naturales que tengan dudas sobre la muerte de un familiar. El pedido debe hacerse a la Fiscalía.
  • Por disposición Fiscal, para determinar la causa de muerte o ampliar un estudio de causa de muerte en una persona a la cual ya se le realizó una necropsia de ley.
  • Por disposición del Poder Judicial, para establecer la causa de muerte o para realizar estudios de ADN ante demandas de filiación.
  • Puede realizarse para investigación, previa autorización de la autoridad competente.

Requisitos y Proceso para una Exhumación Forense

Para llevar a cabo una exhumación, se deben cumplir los siguientes pasos:

  1. Toma de Conocimiento del Trabajo: Recepción y comprensión de la solicitud.
  2. Revisión de la Documentación: Verificación de permisos y antecedentes.
  3. Proceso de Exhumación: Ejecución del desenterramiento.
  4. Necropsia Post-Exhumación: Examen del cadáver o restos.
  5. Elaboración del Informe: Documentación de los hallazgos y conclusiones.

Se debe usar la técnica de necropsia adecuada según las hipótesis que se hayan propuesto para ser confirmadas o descartadas.

Es preferible una ampliación de la necropsia si el cuerpo ya fue examinado previamente.

Las disecciones deben realizarse, si es necesario, en los planos dermosubcutáneo, subcutaneomuscular y músculo-hueso, siempre de forma comparativa.

Entradas relacionadas: