Procedimientos y Fármacos en Anestesia Odontológica: Técnicas, Medicamentos y Protocolos de Urgencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Tipos de Anestesia en Odontología
Anestesia Local
- Por infiltración: inyección directa de un anestésico en los tejidos.
- Por vía tópica: colocación del anestésico sobre una zona superficial determinada (ejemplo: benzocaína en gel o spray).
Técnicas de Anestesia Local
- Anestesia troncular: Se anestesia el tronco nervioso para insensibilizar varias piezas dentales o una región. Puede ser:
- Troncular superior: para cordales superiores, con aguja larga.
- Troncular inferior: para molares, premolares y a veces caninos e incisivos inferiores, con aguja larga.
- Anestesia infiltrativa:
- Anestesia periapical: se deposita la anestesia en la zona de los ápices radiculares a nivel vestibular, con aguja corta. Se usa principalmente en el maxilar superior.
- Anestesia intraósea: se usan agujas extracortas y duras, trepanando el hueso previamente. Se utiliza para la extracción de caninos incluidos.
- Anestesia pulpar o endodóntica: se utiliza aguja corta dentro del diente durante tratamientos endodónticos. Puede causar molestias por la presión química.
- Anestesia intraligamentosa (periodontal): se inyecta con aguja corta en el ligamento periodontal, útil en extracciones difíciles o cirugías periodontales.
Anestesia Regional
- Raquianestesia
- Anestesia epidural
- Anestesia plexal
Anestesia General
- Por vía intravenosa
- Por vía inhalatoria
- Por vía endotraqueal
- Mixta
La selección del anestésico y la técnica dependerá del estado físico y de salud del paciente, datos de laboratorio (analíticas, rayos X), y medicamentos que tome el paciente.
Los anestésicos se emplean para provocar una pérdida total o parcial de la sensibilidad, de las respuestas reflejas y de la movilidad. En odontología, habitualmente se administran para eliminar el dolor.
Anestésicos Locales en Odontología
Son los más empleados. La inervación de la boca permite una anestesia eficaz sin alterar la consciencia. Según su composición química, se distinguen las amidas, que se administran solas o con vasoconstrictores para prolongar la anestesia. Se desaconsejan en pacientes cardiópatas, hipertensos y con glaucoma. Las más comunes son lidocaína y mepivacaína. Las dosis bajas no suelen ser riesgosas, siempre que no se apliquen intravascularmente. El odontólogo administra el anestésico con carpules, agujas desechables y jeringas especiales. También se aplican tópicamente con pulverizaciones o torundas, o con frío (cloruro de etilo o cloroetano) para evitar el dolor de la punción. Se utilizan técnicas infiltrativas (periapicales, tronculares) o, menos frecuentemente, intrapulpares e intraligamentosas.
Sustancias Vasoconstrictoras
Evitan o reducen la hemorragia y la toxicidad del fármaco, aumentan la duración de la anestesia, concentran el líquido en la zona y aumentan la potencia y duración del anestésico.
Anestésicos Generales
Se utilizan principalmente en odontopediatría, pacientes con discapacidad psíquica y pacientes muy aprensivos (cuando el paciente no colabora). Siempre son el último recurso. Se administran por vía inhalatoria o intravenosa, y su uso se restringe al ámbito hospitalario. La anestesia general produce un estado reversible de depresión del SNC con pérdida de consciencia, sensibilidad, actividad refleja y motilidad.
Sedantes
Se prescriben a pacientes nerviosos o poco colaboradores. La sedación intravenosa se realiza con benzodiacepinas (requiere personal experto y equipo adecuado) o carbamatos. La sedación más segura y común es la inhalación de protóxido de nitrógeno con oxígeno.
Analgésicos Antiinflamatorios
Los más usados en odontología son los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como los salicilatos. Se emplean solos o combinados en cirugías y drenajes de abscesos. Raramente se recurre a analgésicos mayores o narcóticos (derivados de la morfina y codeína). Los derivados de la codeína se usan con analgésicos menores como el paracetamol. Los corticosteroides (cortisona, prednisolona) se usan por sus efectos antiinflamatorios, de forma general o local.
Antibióticos y Antisépticos
Los antibióticos se usan para infecciones (penicilinas, tetraciclinas). Los antifúngicos incluyen nistatina y miconazol. Los antisépticos destacados son clorhexidina y hexetidina.
Medicamentos Coagulantes o Hemostáticos
Algunos hemostáticos tópicos comunes son: esponja de gelatina absorbible, celulosa oxidada, trombina y vitamina K. Los antifibrinolíticos como el ácido épsilon aminocaproico ayudan a la conservación del coágulo.
Medicamentos de Urgencia
- Adrenalina: Reacciones alérgicas, choque anafiláctico y parada cardíaca.
- Aminofilina: Broncoconstricción.
- Antihistamínicos: Reacciones alérgicas.
- Efedrina: Hipotensión arterial.
- Atropina: Bradicardia e hipotensión arterial.
- Nitroglicerina sublingual: Angina de pecho e infarto de miocardio.
- Corticoides de acción rápida (hidrocortisona, metilprednisolona): Reacciones alérgicas y procesos inflamatorios.
- Otros: Sedantes para ataques epilépticos.
Además, se debe tener a mano: bala de oxígeno, mascarillas nasales (adultos y niños), balón para ventilación pulmonar asistida, cánulas de Guedel, tubos endotraqueales, laringoscopio, jeringas, agujas intramusculares e intravenosas, sistemas de canalización venosa, suero y sistemas de sueros.
Otros Medicamentos
Se prescriben protectores gástricos con antiinflamatorios a pacientes con síntomas dispépticos, o antieméticos a personas con náuseas para la toma de impresión. Otros posibles medicamentos incluyen:
- Antisialogogos para disminuir el flujo salival (siliconas).
- Relajantes musculares (problemas de la articulación temporomandibular - ATM).
- Sustitutos de saliva (carboximetilcelulosa sódica, en hiposialiasis).
- Antihistamínicos (efectos anestésicos tópicos).
- Antiepilépticos (carbamazepina, para neuralgia del trigémino).