Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Secuencia de Actuación en el Salvamento Acuático
- Percepción del problema
- Evaluación de la situación
- Toma de decisión
- Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema
- Evaluación final del salvamento
Percepción del Problema
Esta primera fase depende de los sentidos que permiten al socorrista conocer la situación. Se requiere atención especial, ya que intervienen:
- Amplitud visual: Capacidad de observar un espacio.
- Valoración óptico-motora: Cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y trayectorias.
- Agudeza visual
- Percepción del movimiento
Evaluación de la Situación
Se examina y contrasta todo lo que está sucediendo para tomar una decisión adecuada.
Toma de Decisión
Es muy importante, pero debe hacerse con acierto y rapidez.
Ejecución de las Acciones para la Resolución del Problema
- Entrada al agua
- Aproximación: Lo más rápido posible, utilizando los medios disponibles.
- Control sobre la víctima
- Método de remolque: Para llevar a la víctima a un lugar seguro.
- Extracción del agua: Debe hacerse con seguridad.
- Diagnóstico: Última fase antes de la llegada de los servicios de emergencia (112).
Cadena de Salvamento
- Puesto de Salvamento: Encargado de la evacuación del accidentado.
- Estación de Reanimación: Encargada de la realización de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
- Transporte: Encargado del traslado del accidentado al centro sanitario.
- Centro Sanitario: Encargado de atender al accidentado.
Tipos de Ahogamientos
- Ahogamiento Activo: El ahogado lucha con el agua. Se produce por:
- No saber nadar
- Cansancio
- Quedar atrapado en una corriente
- Miedo
- Ahogamiento Pasivo: El ahogado se hunde, lo que aumenta la dificultad del rescate. Se produce por:
- Pérdida de conocimiento
- Fallo cardíaco
- Calambre
- Parálisis por miedo
- Hidrocución
Causas Comunes de Ahogamiento
- Para quienes no saben nadar: Caer en zonas donde no se hace pie, paro cardíaco.
- Para quienes saben nadar: Calambres, cansancio.
Tipos de Ahogados
- Ahogados Blancos: Ahogados pasivos inconscientes. Tardan más en recuperarse que los ahogados azules.
- Ahogados Azules: Pueden ser activos o pasivos. Su tiempo de recuperación es menor.
Formas de Realizar un Rescate Acuático
- En seco
- Vadeando
- A nado
- Con embarcación
Rescate en Seco
Evita el contacto directo (cuerpo a cuerpo) con la víctima. Es un rescate sencillo que casi cualquier persona puede realizar con un poco de sentido común.
Rescate Vadeando
Presenta mayor dificultad que el rescate en seco. La víctima no se coloca entre la orilla y el socorrista. Es preferible deslizar los pies en lugar de levantarlos mucho.
Rescate a Nado
Exclusivo para socorristas, implica un riesgo para el rescatista. Siempre debemos considerar:
- La entrada en el agua
- La aproximación
- El control
- El transporte
- La extracción del agua
- La aplicación de los primeros auxilios
Factores para Elegir la Forma de Entrar al Agua
- Circunstancias del entorno: Altura y condiciones del agua (temperatura, profundidad, claridad).
- Circunstancias en las que se encuentra el socorrista: Si lleva o no material de salvamento o equipo (como aletas).
- El estado del accidentado: Será referencia para saber qué material utilizar.
Objetivos de una Correcta Entrada al Agua
- Rápida entrada al agua.
- Facilitar la seguridad del socorrista.
- Asegurar el control del cuerpo en la fase aérea.
Formas de Entrar al Agua
- Sin material auxiliar
- Con material auxiliar
- Con material de salvamento
Entrada al Agua Sin Material
- En pie:
- Con el cuerpo completamente extendido y los brazos extendidos pegados al mismo o por encima de la cabeza, o bien con los brazos flexionados y pegados al cuerpo. Lo más vertical posible, apropiada para alturas, permite protección completa, control del cuerpo y profundidad (a no ser que se abran los brazos).
- Con brazos y piernas abiertos: Saltos en los que el borde está cerca del agua, evitando un hundimiento excesivo.
- De cabeza:
- En carpa: Entrada rápida, no se hunde mucho.
- En agujero: Habitual en competiciones de natación, en lugares no muy altos.
- Plataforma o trampolín: Para saltadores, entrada limpia, protección de cabeza, control del cuerpo, requiere mucha profundidad.
Entrada al Agua Con Material
- En pie: Piernas y brazos abiertos como dando un paso al frente. Se tiene mucho control del cuerpo y escaso hundimiento.
- De cabeza: Igual que sin material.