Procedimientos Esenciales para Preparar y Diluir Disoluciones Químicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Proceso Detallado para la Preparación de Disoluciones
Paso 4: Mezcla del Soluto en el Disolvente
Tomamos el vaso de precipitados con el soluto, le añadimos una pequeña cantidad del disolvente y mezclamos con la varilla. Vamos incorporando más disolvente con cuidado. Utilizaremos la menor cantidad de disolvente posible y siempre reservaremos disolvente para ajustar el volumen al final del proceso. La disolución puede desprender calor, por lo que el recipiente en el que se realiza podría experimentar un aumento de temperatura (Tª).
Paso 5: Enrase
Una vez que el soluto está bien disuelto, transferimos la disolución a un matraz aforado cuyo volumen corresponda al volumen total de disolución que debemos elaborar.
Seguidamente, proceder al enrase.
Paso 6: Homogeneización
Tomamos el matraz por el cuello y realizamos movimientos circulares con la muñeca para que la última aportación de disolvente se reparta de manera uniforme, asegurando la homogeneización de la mezcla.
Paso 7: Envasado y Etiquetado
Las disoluciones deben acondicionarse de forma adecuada en envases de plástico o cristal con cierre hermético. Es crucial que estén debidamente etiquetadas.
Factores Determinantes en la Velocidad de Disolución
La velocidad de disolución expresa la mayor o menor rapidez con que un soluto pasa a formar parte de la disolución, bajo unas condiciones determinadas. Los factores que influyen son:
Solubilidad
Cuanto más soluble sea el soluto en el disolvente, más rápidamente se disolverá en él. Elevar la temperatura (Tª) generalmente incrementa la velocidad de disolución.
Tamaño de Partícula del Sólido
La disolución es más rápida cuanto mayor sea la superficie de contacto entre el soluto y el disolvente. Para un soluto sólido, un tamaño de partícula más pequeño acelera la disolución.
Agitación
La agitación aumenta la velocidad de disolución, ya que favorece el contacto entre el soluto y el disolvente.
Principios y Métodos de las Diluciones
Una dilución consiste en tomar un volumen de una disolución y añadirle disolvente, consiguiendo así aumentar el volumen total y reducir la concentración del soluto.
Se parte de disoluciones madre o disoluciones stock, a partir de las cuales se pueden realizar las diluciones necesarias.
Cálculo de la Nueva Concentración
Para calcular la nueva concentración tras una dilución, se utiliza la siguiente fórmula:
V0 ⋅ C0 = V1 ⋅ C1
Donde:
- V0 = Volumen inicial de la disolución concentrada
- C0 = Concentración inicial de la disolución concentrada
- V1 = Volumen final de la disolución diluida
- C1 = Concentración final de la disolución diluida
Expresiones de las Diluciones
El factor de dilución (F) representa el número total de volúmenes al que se lleva un volumen previo de disolución madre. Es el inverso de la dilución.
Las diluciones se pueden expresar de diversas maneras:
- Como una fracción: V0/V1. En el numerador se indica el volumen inicial (V0) y en el denominador el volumen final tras la dilución (V1), que es la suma del volumen inicial más el volumen de disolvente añadido.
- Como cifras separadas por dos puntos: V0:V1.
- Como porcentaje volumen-volumen (% v/v): por ejemplo, una dilución 1/10 equivale al 10%.
Diluciones Seriadas o Banco de Diluciones
Las diluciones seriadas, también conocidas como banco de diluciones, consisten en una serie de diluciones realizadas secuencialmente a partir de una disolución madre, en las que el factor de dilución es el mismo en cada paso.