Procedimientos Esenciales de Limpieza y Descontaminación en Entornos Sanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Importancia y Fundamentos de la Higiene en Entornos Sanitarios

El Tema 6 aborda la limpieza, un conjunto de tareas sencillas de aplicar, pero que suponen un proceso de importancia vital en cualquier entorno, especialmente en el sanitario. En general, todos los materiales, equipos y sistemas necesitan limpieza y descontaminación. Además, es crucial la desinfección del material que entra en contacto con la piel, las mucosas o cavidades no estériles, y la esterilización del instrumental que penetra en cavidades asépticas, el torrente circulatorio, tejidos vascularizados y heridas abiertas.

Definiciones Clave

La limpieza es una técnica de saneamiento que incluye acciones metódicas y programadas con la finalidad de remover y separar de las superficies inertes, por medios mecánicos y físicos, la suciedad que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos.

La descontaminación es el conjunto de procedimientos físicos, químicos o mixtos que hacen posible la eliminación o reducción de los microorganismos infecciosos.

Normas Básicas de Limpieza en Habitaciones y Espacios Clínicos

  1. Limpiar siempre que esté sucio, siguiendo un orden: de limpio a sucio, de arriba abajo y de dentro hacia afuera.
  2. Utilizar siempre guantes de goma, batas y otras barreras físicas de protección.
  3. Usar bayetas húmedas para la limpieza de superficies.
  4. Emplear los productos de limpieza recomendados en cada área asistencial y seguir estrictamente las pautas de uso.
  5. El desinfectante debe dejarse actuar sobre las superficies; por lo tanto, no se aclarará ni se secará después de aplicar la fregona o bayeta escurrida.
  6. Si hay pacientes con enfermedades transmisibles o en aislamiento, la limpieza de su habitación será la última en realizarse.
  7. Si hubiera pacientes inmunodeprimidos, la limpieza de sus objetos se realizará en primer lugar para minimizar riesgos.
  8. Si el paciente estuviera en aislamiento, se emplearán las medidas de protección o barreras físicas especializadas.
  9. El carro de la limpieza no se introducirá en las habitaciones de los pacientes.
  10. Deben emplearse las medidas de prevención de riesgos químicos, como el contacto con sustancias cáusticas, corrosivas o irritantes.

Materiales y Productos Esenciales para la Limpieza

Materiales

Entre los materiales comúnmente utilizados se encuentran: bayetas, estropajos, cubo, doble cubo, lavabo o fregadero, esponjas, escobillones, fregona, mopa, escoba o cepillo, etc.

Productos

Los productos de limpieza serán recomendados por cada centro, en función de su idoneidad, de la no contaminación ambiental y de que no alteren los materiales a limpiar.

Circuitos Hospitalarios: Prevención de la Diseminación de Microorganismos

Los circuitos son las normas de circulación, la señalización y los espacios diseñados en el hospital para evitar la diseminación de microorganismos y asegurar un flujo de trabajo seguro.

Objetivos Fundamentales de la Limpieza en el Ámbito Sanitario

  1. Remover y eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica presentes en los objetos y superficies.
  2. Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos hasta en un 99% por efecto de arrastre.
  3. Proteger y prevenir el posible contagio de enfermedades causadas por microorganismos a los trabajadores sanitarios y a los pacientes que puedan entrar en contacto con los objetos inicialmente contaminados.
  4. Contribuir como proceso concomitante o previo a los procesos de desinfección y esterilización, especialmente en presencia de material orgánico.
  5. Prevenir el deterioro del instrumental y asegurar su correcto funcionamiento.
  6. Contribuir a la prevención de los biofilmes que forman las bacterias Gram negativas y otras micobacterias atípicas como consecuencia de la contaminación del agua empleada en la limpieza.

Instrumental Sujeto a Limpieza y Procesamiento

  • Todo cuanto se haya manchado o esté sucio.
  • Todo lo que vaya a ser sometido a un proceso posterior de desinfección o esterilización.
  • Todo el material que haya sido utilizado en el diagnóstico, tratamiento o cuidado de un paciente.

Momento Óptimo para la Realización de la Limpieza

  • El instrumental debe limpiarse inmediatamente después de usarlo.
  • Cuanto más tiempo permanezca sucio, más riesgo hay de contaminación.
  • Si el material está muy contaminado, puede requerir un tiempo de inmersión previo a la limpieza profunda.

Entradas relacionadas: