Procedimientos de Emergencia en Submarinos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Escenarios de Vía de Agua
Vía de Agua Obturada
Controlar el buque hasta alcanzar una cota de seguridad. No emplear soplados.
Vía de Agua No Obturada
Emplear soplados y subir a superficie, teniendo en cuenta la cota actual.
Se recomienda no emplear inicialmente los soplados, especialmente el de emergencia. Su uso es necesario en las siguientes situaciones:
- Pérdida de propulsión.
- Pérdida de más de 40 metros de cota.
- El submarino sube con una inclinación menor a 10 grados.
- La velocidad vertical ascensional es negativa.
Se considera una situación crítica cualquier entrada de agua no obturable con un diámetro nominal superior a 32 mm. Si no se puede contener o reducir la vía de agua, el comandante debe valorar el abandono del buque antes de 48 minutos.
Procedimientos en Caso de Incendios
- Detección temprana: Utilizar detectores y cámaras CCTV.
- Cierres de urgencia centralizada.
- Control de velocidad: Mantener la máxima velocidad de emergencia en el avance.
- Gobierno: Utilizar timones para mantener una inclinación adecuada.
- Medición de la atmósfera en remoto.
- Instalaciones fijas y portátiles de extinción.
- Kill Card: Seguir los procedimientos de la tarjeta de extinción de incendios.
- Instalación de aire respirable: Disponer de 137 máscaras individuales y 4 equipos de respiración de emergencia (ERPE).
- Cargo de seguridad interior.
Medios Contra Incendios
- Agua nebulizada para el compartimento diésel.
- Instalaciones fijas de CO2 para baterías (con botella de reserva), cuadros principales de corriente continua y la cocina.
- Redundancia de detección.
- Desde el Sistema Integrado de Control Naval (SNIC): Parada de ventilación, climatizadores, transferencia de gasoil y disparo de instalaciones fijas.
Pérdida Total de Propulsión
Si la velocidad es inferior a 4 nudos o se ganan más de 100 metros de cota, se deben emplear soplados y subir a superficie.