Procedimientos de Emergencia Marítima: EPIRB, Balsas Salvavidas, Búsqueda y Remolque

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Funcionamiento de un EPIRB de 406MHz

La radio baliza se puede activar manual o cuando el barco se hunde al sumergirse entre 2 y 4 metros. Actúa la zafa hidrostática que expulsa a la radiobaliza, sube a la superficie y esta comienza a radiar. Primero radia la señal de 1300Hz, luego la letra B en morse para que el satélite COSPAS-SARSAT se prepare para recibir la información tanto en 121,5MHz como en 406MHz. La señal la recibe el satélite, la graba e inmediatamente la radia en 121,5MHz para que la capte un avión o una torre de control, y en 406 MHz para cuando tenga a la vista un LUT. La señal enviada por el EPIRB lleva la información que identifica a la embarcación y se sabe la situación de la radio baliza con un 90% de fiabilidad y 3 millas de aproximación.

Estiba y Zafa de una Balsa Salvavidas

Irá estibada sobre cubierta descansando en su cuna y con la boza larga aferrada a bordo. El lugar de la estiba estará despejado y no llevará trincas de las reglamentarias. La unión del fleje del dispositivo de trinca se hará mediante un mecanismo de zafa hidrostática que se podrá deshacer por presión física o cuando el barco se hunda y llegue a la profundidad de 4 metros. Acción hidrostática.

Puntos de la Zafa Hidrostática (Tipo Hammar)

  1. Que el gancho pelícano esté unido a la gaza de unión del cabo que pasa por el dispositivo hidrostático y que va a unirse a la cuna.
  2. Que la boza larga de disparo en la botella de inflado esté afirmada a la gaza y el cabo rojo que va afirmado a la cuna.
  3. Que esté libre la balsa sin sujeciones para que se active el dispositivo en caso de hundimiento y pueda salir a flote.
  4. Comprobar que la fecha de reconocimiento del dispositivo de zafa no ha caducado.

Búsqueda de un Náufrago

Si la pérdida es desde el buque propio se podrán utilizar el método más adecuado de los siguientes:

  • Inversión de la marcha
  • Curva de evolución
  • Curva del minuto
  • Método Boutakov

Si se trata de una colaboración a partir de un datum que estaría señalizado por un respondedor radar, un RLS o por una guindola se podrían practicar 2 tipos de búsqueda:

  • Exploración en espiral
  • Exploración por sectores

Remolque con Mal Tiempo

Además de adecuar la longitud del remolque a la longitud de las olas o múltiplo de las mismas con una longitud de remolque de 150m, habrá que cuidar mucho que el remolque esté bien afirmado con seguridad en los puntos fuertes para no ser arrancado por los entrechonazos del remolque. Para mitigar los entrechonazos será conveniente colocar un peso en el centro del remolque como el ancla que amortiguará a estos. También se puede amarrar el remolque al arganeo del ancla y hacerlo mixto de cabo o cable, ancla y cadena. Habrá que vigilar en el remolcador el roce contra la coronilla de popa para evitar su desgaste lascando remolque en caso necesario y posible. Habrá que tener un utensilio a mano adecuado (cuchillo, hacha o equipo de corte de oxiacetileno) en caso de tener que cortar el remolque. La velocidad se adecuará a lo que dicte el temporal.

Evacuación en Helicóptero

Se colocará a la persona sobre el lugar más despejado posible. El barco se mantendrá aproado al viento y mar. El helicóptero arria el gancho y se amarra al chaleco de la persona. Si fuera preciso, del helicóptero bajará un especialista para ayudar a la evacuación.

Entradas relacionadas: