Procedimientos y Documentación en la Policía Federal Argentina: Hallazgo de Billetera y Tipos de Actas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Acta de Secuestro: Hallazgo de Billetera en la Escuela de Cadetes

Descripción del Procedimiento

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 24 días del mes de octubre de 2022, siendo las 10:00 h, el funcionario que suscribe, Cadete de 1° año BECA 1425, DNI 42.872.050, JERF, perteneciente al numerario de la División CUERPO DE CADETES, hace constar que, en circunstancias en que se hallaba próximo a ingresar a la Escuela de Cadetes, en el acceso al Instituto ubicado en Corvalán 3898 de esta ciudad, observó en el piso una (1) billetera de color negro. Atento a ello, procedió a convocar a dos (2) testigos hábiles, quienes resultaron ser: Lucas Ramallo, DNI 44.710.889, de nacionalidad argentina, soltero, estudiante, domiciliado en Av. Directorio 1890, CABA, y Sebastián Fernández, DNI 42.872.050, de nacionalidad argentina, soltero, estudiante, domiciliado en Rivadavia 6002, CABA. En presencia de los mismos, se incautó la billetera, la cual contenía en su interior la suma de siete mil pesos argentinos ($7.000), discriminados en siete (7) billetes de mil pesos ($1.000). Es todo. Terminado el acto, las partes intervinientes leyeron, se ratificaron y firmaron por ante mí para constancia, de lo que CERTIFICO.

Tipos de Notas y Documentos en la Policía Federal Argentina

Notas Internas y Externas

  • Notas Internas: Circulan en el interior del ámbito institucional.
  • Notas Externas: Salen de la institución. Por eso, ameritan un saludo y despedida (cortesía) al destinatario.

Expedientes

Según el Reglamento General de Correspondencia N° 9, los expedientes son un “conjunto de instrumentos escritos –con imágenes ilustrativas, o no–, que ordenados cronológicamente proporcionan información sobre un mismo asunto o cuestión, cuya resolución se procura”. En formato papel, lo inicia una dependencia al generar una nota o un memorando sobre determinado asunto. La segunda dependencia que deba tomar intervención no redacta una nota o memorando nuevo, sino que plasma su intervención a través de un instrumento que se denomina “diligenciado”. Esa intervención puede ser una respuesta a la dependencia de origen, su giro a otra o la elevación a instancias superiores.

Estructura de las Actas

Encabezado

Debe contener el lugar, fecha, hora, personal policial que interviene y datos completos de los testigos.

Desarrollo

Se narra el hecho que la motiva y las alternativas que se vivieron al tiempo de ejecutar el acto (ej. requisa personal, inspección ocular, detención).

Cierre

La fórmula de cierre es común a todas ellas y responde al siguiente formato: “Terminado el acto, las partes intervinientes leyeron, se ratificaron y firmaron por ante mí, para constancia de que CERTIFICO. Registro Único de Informes Constancia Administrativa” (R.U.I.C.A.).

Clasificación de Actuaciones

Prevenciones Sumariales (“Sumarios Judiciales”)

Documentan la actuación policial ante autoridades judiciales por distintos motivos: detenciones por hechos “in fraganti”, cumplimiento de órdenes de allanamiento, investigaciones dispuestas por los tribunales, etc. Tienen intervención de una autoridad judicial (Juez o Fiscal) que los dirige.

Prevenciones Contravencionales

Reflejan la actuación de la P.F.A. al comprobar infracciones al Código de Convivencia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tienen intervención en ellas el Fiscal en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la ciudad aludida.

Sumarios Administrativos

Son de carácter interno. Registran situaciones propias del desempeño profesional (sanciones, accidentes). Interviene en ellos el Sr. Jefe de la Institución y están regulados por la Reglamentación Ley para el Personal de la P.F.A. (Dto 1866/83).

Informes de Constancia Administrativa

Documentan hechos que no son constitutivos de delito y que tampoco están en el ámbito administrativo o disciplinario.

Roles en las Actuaciones

  • Interventores: Personal policial que debe documentar su accionar en el marco de una causa.
  • Testigos: Personas que percibieron por intermedio de sus sentidos datos que resultan relevantes en una investigación judicial.
  • Denunciantes: Dan cuenta a la autoridad del hecho, impulsando el inicio de la acción.
  • Víctimas: Relatan el hecho criminal. Puede admitirse en este caso, se trata de quien padeció en primera persona la conducta delictiva.

Entradas relacionadas: