Procedimientos y Dispositivos Médicos: Sondajes, Drenajes y Accesos Vasculares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Sondaje Digestivo

Las sondas digestivas permiten la comunicación de las cavidades del aparato digestivo con el exterior y se pueden realizar con técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas. Cada tipo de sonda tiene un distinto calibre (French). Se introducen por la nariz o la boca hasta el estómago. Son de goma, poliuretano, silicona y suelen medir de 76 cm a 125 cm.

Drenaje Rectal

Por estenosis o tumoraciones es necesario un drenaje rectal para la eliminación de las heces. Son sondas que van desde el ano hasta el interior del recto, son de silicona con un diámetro amplio, punta redonda en el extremo distal y una luz en su extremo proximal. También sirven para introducir contraste en el recto en pruebas radiológicas como el enema opaco.

Drenaje Vesical

Es el más utilizado. Se emplea para drenar la orina en caso de estenosis uretrales, para evaluar la función renal, en enfermos inconscientes, en intervenciones quirúrgicas y para introducir contraste en la vejiga y utilizarse como prueba radiológica diagnóstica. Consiste en insertar una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria para comunicar con una bolsa externa de plástico.

Sonda Foley

Sonda flexible con punta redondeada con dos o tres luces en su interior: una para drenar la orina y otra para llenar un globo situado en el extremo con agua o suero fisiológico, para que no se mueva y quede fijada a la vejiga. Es de las más utilizadas tanto temporal como permanentemente (precisa recambio) y se utiliza en enfermos inconscientes. Para realizar el sondaje vesical se precisa material para higiene genital, lubricantes urológicos, agua destilada, compresas y gasas estériles.

Ostomías

Una ostomía es una intervención quirúrgica mediante la que se practica una abertura u orificio artificial en la pared externa para dar salida a una víscera al exterior, como el tracto gastrointestinal, uréteres o la vía aérea. Existen ostomías intestinales, urinarias y aéreas.

Equipo para Administración de Terapia Intravenosa

Para la perfusión intravenosa se precisa un equipo de infusión intravenosa. Es un sistema tubular que se conecta a la solución que se va a perfundir y su parte proximal al catéter insertado tiene una llave reguladora para controlar la velocidad de infusión de la solución. Existen otros sistemas como:

Inyectores

Dispositivos controlados para suministrar una inyección de contraste con un flujo y volumen controlados.

Acceso Vascular Central

Indicado para la quimioterapia, la nutrición parenteral, la extracción de sangre frecuente y la transfusión de productos hemáticos como plasma y concentrado de hematíes, para evitar la inflamación de las pequeñas venas periféricas o flebitis.

Vías Centrales Percutáneas

Las vías centrales tradicionales se implantan por medio de la técnica Seldinger a la vena subclavia, vena yugular interna y vena femoral, que se canalizan por vía percutánea y el catéter se introduce por medio de una guía. Al haber muy poca distancia entre la piel y el punto de entrada a la vena, aumenta la proximidad a la flora cutánea y el riesgo de infección. Se utilizan para periodos cortos.

Vía Central Tunelizada Quirúrgicamente

Una gran proporción de pacientes oncológicos necesitan un acceso central de larga duración de hasta seis meses. Esta técnica permite que haya distancia entre el punto de entrada de la piel y el lugar de punción de la vena, lo que disminuye la incidencia de infección. Los catéteres más habituales son los Groshong, implantados por los cirujanos con anestesia local y sedación por vía endovenosa. Están formados por un pequeño reservorio de inyección provisto de una membrana autosellante. Este reservorio subcutáneo se coloca debajo de la piel y accede a la vena subclavia o a la yugular mediante un catéter interno, facilitando así el acceso central. Se pincha el reservorio a través de la piel con una aguja especial tipo Huber. Al colocar una perfusión se desinfecta la piel con un antiséptico, se pincha con la aguja Huber y se fija, y al retirar la perfusión se hepariniza la vía.

Catéteres DRUM

Son catéteres largos centrales de inserción periférica que pueden ir desde la vena basílica hasta la vena cava del corazón.

Entradas relacionadas: