Procedimientos y Cuidados Esenciales en Enfermería: Oxigenoterapia, Cateterismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

Necesidades Básicas del Paciente

  • Respirar normalmente.
  • Comer y beber.
  • Eliminar por todas las vías corporales.
  • Moverse y mantener posturas adecuadas.
  • Dormir y descansar.
  • Mantener la temperatura corporal dentro de los límites adecuados, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
  • Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
  • Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  • Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
  • Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
  • Vivir de acuerdo a los valores y creencias.
  • Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
  • Participar en actividades recreativas.
  • Descubrir o satisfacer la necesidad que conduce a un desarrollo normal.

Tipos de Tubos de Muestras

  • Rojo: Sin aditivo. Se utiliza para química serológica.
  • Celeste: Aditivo citrato. Se utiliza para coagulación.
  • Lila: Aditivo EDTA. Se utiliza para hemograma.
  • Verde: Aditivo heparina. Se utiliza para química serológica.
  • Negro: Aditivo citrato. Se utiliza para VHS (Velocidad de Sedimentación Globular).
  • Gris: Aditivo fluoruro. Se utiliza para glucosa.

Proceso Enfermero

El proceso enfermero es un método sistemático y racional de planificar y proporcionar cuidados de enfermería individualizados y humanistas, centrado en el logro de objetivos.

Etapas del Diagnóstico Enfermero

  1. Valoración: Obtención y examinación de la información sobre el estado de salud del paciente, buscando evidencias como: funcionamiento anormal, factores de riesgo.
  2. Diagnóstico: Analiza datos e identifica problemas.
  3. Planificación: Aquí se deben realizar 4 tareas:
    • Determinar prioridades inmediatas.
    • Establecer los resultados (objetivos) esperados.
    • Elegir las intervenciones NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería).
    • Anotar o individualizar el plan de cuidados.
  4. Ejecución: Pone en práctica el plan.
  5. Evaluación: Para saber si se han logrado los objetivos.

Catéter Venoso Periférico

Valoración: Estado de conciencia, valorar extremidades, evitando zonas de flexión, no canalizar venas varicosas, valorar actividad del paciente; movilidad, agitación.

Oxigenoterapia

  • Cánula nasal:
    • 1 l/min: 24%
    • 2 l/min: 28%
    • 3 l/min: 32%
    • 4 l/min: 36%
    • 5 l/min: 40%
  • Mascarilla de oxígeno simple:
    • 5-6 l/min: 40%
    • 6-7 l/min: 50%
    • 7-8 l/min: 60%
  • Mascarilla de reinhalación parcial: 6 l/min (60%), 7 l/min (70%), 8 l/min (80%), 9 l/min (90%), 10 l/min (99%). Parte del aire exhalado se vuelve a inspirar.
  • Mascarilla de no reinhalación: 4-10 l/min (60-100%). Una válvula unidireccional permite que salga el CO2 de la mascarilla y no vuelva a ser inhalado, permitiendo una concentración de oxígeno del 95-100%.
  • Sistema de alto flujo: 3 l/min (24%), 6 l/min (28%), 9 l/min (35%), 12 l/min (40%), 15 l/min (50%). No depende del patrón respiratorio.

Terapia Inhalatoria

Objetivo: Recuperar o mantener la permeabilidad de la vía aérea frente a eventos inflamatorios y obstructivos.

Catéter Venoso Periférico (Repetición)

Valoración: Estado de conciencia, valorar extremidades, evitando zonas de flexión, no canalizar venas varicosas, valorar actividad del paciente; movilidad, agitación. Valorar condiciones ambientales.

Catéter Urinario Permanente (CUP)

Indicaciones: Obstrucción de la vía urinaria baja, cirugía de vejiga y uretra y partes contiguas, sangramiento vesical, paciente sedado o con bloqueo neuromuscular.

Catéter intermitente: Lesión medular, residuo post miccional.

Cuidados de enfermería: Control de diuresis, programa de aseo genital cada 8 horas.

Complicaciones: Alergia o sensibilidad al látex, septicemia, hematuria, daño renal, daño uretral.

Punción Venosa y Toma de Muestras

Cuidados: Sirve para establecer diagnósticos o monitorizar enfermedades, o respuesta a un tratamiento.

Punción capilar: Bilirrubina, hematocrito y glicemia.

Sonda Enteral

Orificio nasal a estómago.

Generalidades de la sonda:

  • Nasogástrica: Material de polivinilo, silicona o poliuretano, longitud de 110 a 120 cm.
  • Nasoyeyunal: Material de polietileno o silicona, son más flexibles y suaves. Mide 160 a 180 cm. Uso de 3-6 meses. Tiene una guía metálica. Se utiliza para la administración de medicamentos y alimentos, conectada a un equipo continuo.
  • Sonda Sengstaken-Blakemore: El objetivo es controlar la hemorragia por várices esofágicas. Tres vías: 1 para lavado, 2 para insuflar balón gástrico y esofágico.
  • Nellaton: Punta cerrada y orificio lateral cerca de ella, mide 42 cm. Su uso se limita a intubaciones nasoesofágicas o nasogástricas en niños. Se emplea para descomprimir la vejiga, no se deja a permanencia.
  • Sonda Miller-Abbott: 3 m de largo, calibre 12 a 18, más usada la de 16. Se usa para intubar el intestino delgado.
  • Levin: Caucho duro o plástico transparente de una sola luz, con punta cerrada y 4 orificios laterales cerca de ella.

En general, se usa para: Muestra de contenido gástrico, lavado gástrico, administración de medicamentos a personas impedidas de hacerlo de forma oral, administración de alimentos, prevención de broncoaspiración.

Complicaciones: Atelectasia o infecciones respiratorias, úlceras por presión (UPP) o necrosis, otitis media, sinusitis. Para evitar esto, es mejor tenerla puesta el menor tiempo posible. Es preferible una gastrostomía.

Valoración: Estado de consciencia, conocimiento frente al procedimiento, reflejo de tos y náuseas, hora de última alimentación, características bucofaríngeas.

Oxigenoterapia (Repetición)

Aumento de la presión parcial de oxígeno, corrige la hipoxemia, disminuye el trabajo respiratorio, mejora el transporte y la entrega de oxígeno, evita el daño orgánico por la hipoxia.

Pruebas diagnósticas: Recuento de eritrocitos, leucocitos, hemoglobina.

Está indicada cuando existe una deficiencia en el aporte de oxígeno a los tejidos (hipoxia), disminución de la ventilación alveolar, alteración de la relación ventilación-perfusión, descenso del gasto cardíaco, disminución de la hemoglobina.

Requisitos: Calor húmedo (si se administra seco ocurren problemas en la cavidad ciliar, en el movimiento del moco, retención de secreciones) y tibio (disminuir gasto metabólico).

Peligros del oxígeno: Toxicidad por O2. Como resultado del metabolismo del oxígeno se producen radicales libres, siendo tóxicos para las células del árbol traqueobronquial.

Precauciones: Retención de CO2 en pacientes con mecanismo defectuoso de la respuesta del ritmo respiratorio, accidentes (prevenir del fuego).

Sequedad de la mucosa e irritación: Se evita durante la humidificación.

Valoración: Vía aérea superior (cefalea o dolor en senos paranasales, epistaxis), inferior (dificultad para respirar). Alergias, medicamentos.

Cuidados de enfermería: Cuidado de la mucosa (ocular, nasal, oral), cuidado de la piel, tolerancia de la terapia, grado de hidratación.

Lectura errónea: Anemia severa, interferencias con otros aparatos, mala perfusión, ictericia.

Vía Inhalatoria

Se incorpora una dosis de un fármaco fragmentado y pulverizado para facilitar el ingreso a la vía respiratoria inferior y favorecer su acción sobre receptores beta adrenérgicos.

Entradas relacionadas: