Procedimientos y Conceptos Clave en Enfermería: Temperatura, Frecuencia Cardíaca y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB

Termorregulación

  • Temperatura normal/afebril: 36-36,9 °C
  • Hipotermia: Temperatura inferior a 36 °C
  • Febril: Temperatura superior a 37,5 °C
  • Hiperpirexia: Temperatura superior a 41 °C

Frecuencia del Pulso

  • Taquicardia: Frecuencia rápida (superior a 100 pulsaciones por minuto)
  • Bradicardia: Frecuencia lenta (inferior a 60 latidos por minuto)

Tipos de Pulso (durante 1 minuto)

  • Periférico: Radial, braquial, femoral, poplítea, pedia
  • Central: Carotídea
  • Apical: Auscultación en el vértice del corazón

Frecuencia Respiratoria (FR)

  • Lactantes: 30-40 respiraciones por minuto
  • Infantes: 20-30 respiraciones por minuto
  • Adolescentes: 12-20 respiraciones por minuto
  • Adultos: 12-20 respiraciones por minuto

FR Según su Valor (en adultos)

  • Eupnea: 12-20 respiraciones por minuto
  • Taquipnea: Superior a 20 respiraciones por minuto
  • Bradipnea: Inferior a 12 respiraciones por minuto
  • Apnea: Ausencia de respiración

Presión Arterial (PA) en Adultos (18 años o más) (mmHg)

CategoríaSistólicaDiastólica
Óptima<120y <80
Normal<130y/o <85
Normal Alta130-139y/o 85-89
Hipertensión
Etapa 1140-159y/o 90-99
Etapa 2160-179y/o 100-109
Etapa 3>= 180y/o >=110
Hipertensión sistólica aislada>= 140y <90

Etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

  1. Valoración
  2. Diagnóstico
  3. Planificación
  4. Ejecución
  5. Evaluación

Recolección de Datos (según PAE - Valoración)

  • Entrevista
  • Observación
  • Exploración

Asepsia y Antisepsia

Asepsia: Ausencia de microorganismos que causan enfermedad. Existe asepsia médica y quirúrgica.

  • Asepsia Médica: Métodos para excluir microorganismos de una zona limitada.
  • Asepsia Quirúrgica: Práctica destinada a destruir todos los microorganismos presentes en una zona.

Antisepsia: Utilización de sustancias químicas para inhibir o destruir los microorganismos en la piel o tejidos.

Áreas de Trabajo

  • Área Limpia: Libre de microorganismos patógenos, se logra con agua, jabón o desinfectante.
  • Área Sucia: Presencia de microorganismos causantes de enfermedad.
  • Área Estéril: Libre de todo microorganismo.

Limpieza y Desinfección

Limpieza: Proceso físico para eliminar materia orgánica, polvo y suciedad de los objetos, mediante lavado con agua, jabón o desinfectante. Incluye superficies animadas e inanimadas.

Desinfección: Proceso que destruye y evita la multiplicación de microorganismos que causan enfermedad. Remoción de microorganismos en superficies inanimadas mediante agentes químicos.

Agentes Químicos

  • Desinfectante: Agente químico utilizado en la desinfección, solo en superficies inanimadas (ej: cloro, alcohol).
  • Antiséptico: Agente químico utilizado en la limpieza, a diferentes concentraciones según la superficie (animada o inanimada) (ej: alcohol, clorhexidina, povidona).

Tipos de Lavado de Manos

  • Lavado Social: Frote breve de las manos con jabón, seguido de enjuague con agua. Objetivo: Remover la suciedad.
  • Lavado Clínico: Frote breve y enérgico de las manos con solución antimicrobiana, seguido de enjuague. Objetivo: Remover suciedad, material orgánico y disminuir la flora transitoria.
  • Lavado Quirúrgico: Frote enérgico de manos y antebrazos hasta los codos con solución antimicrobiana, seguido de enjuague. Objetivo: Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente.
  • Sanitización: Frote breve con solución antiséptica a base de alcohol y emolientes. Objetivo: Destruir microorganismos de la flora transitoria y disminuir la flora residente, siempre que las manos estén limpias y sin contaminación orgánica.

Soluciones Antisépticas (según la FDA)

  • Alcohol + glicerina
  • Clorhexidina
  • Cloroxilenol
  • Yodo
  • Triclosán

Regiones Abdominales

Hipocondrio Derecho - Epigastrio - Hipocondrio Izquierdo
Flanco Derecho - Umbilical - Flanco Izquierdo
Fosa Ilíaca Derecha - Hipogastrio - Fosa Ilíaca Izquierda

Triage

Priorizar - Categorizar - Seleccionar

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias.
  2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
  3. Desfibrilación rápida.
  4. Soporte vital avanzado efectivo.
  5. Cuidados integrados postparo cardíaco.

Secuencia: C-A-B (Compresiones, Vía Aérea, Ventilación)

Examen Físico

Etapas del examen físico:

  1. Inspección: Observación del paciente desde el primer contacto, incluyendo aspecto general, actitud, desenvolvimiento y comunicación.
  2. Palpación: Uso de las manos para obtener información sobre la piel, temperatura, consistencia de superficies, dolor y presencia de masas.
  3. Percusión: Golpes que producen sonidos y vibraciones para evaluar la densidad de los tejidos subyacentes.
  4. Auscultación: Escuchar ruidos generados en el organismo, como soplos cardíacos, ruidos intestinales y sonidos pulmonares. Puede ser directa (aplicando la oreja) o indirecta (con estetoscopio).

Características del Estetoscopio

Los estetoscopios más usados tienen una cápsula que se apoya en el paciente, un sistema de transmisión del sonido y auriculares para escuchar.

Aseo y Confort del Paciente

Tipos de Baño del Paciente

  1. Baño en cama: Aseo general del paciente dependiente que no puede levantarse.
  2. Baño en ducha: Para pacientes con mayor independencia, con supervisión o asistencia según sea necesario.
  3. Baño en tina: Baño de inmersión para higiene o fines terapéuticos, con asistencia según la capacidad del paciente.

Posiciones y Cambios de Posición

Estas se consideran con el paciente en posición erecta, con los brazos colgados a los lados del cuerpo y con las palmas de las manos dirigidas al frente. Esta posición básica se toma como punto de referencia para los términos de dirección y localización.

  • Posición Supina (Decúbito Dorsal): Paciente acostado sobre su espalda, boca arriba, con las extremidades superiores a los costados.
  • Posición Prona (Decúbito Ventral): Paciente acostado sobre el abdomen, boca abajo, con las extremidades superiores a los costados.
  • Posición de Decúbito Lateral: Paciente acostado sobre uno de sus costados (derecho o izquierdo), con una extremidad superior sosteniendo la cabeza y la otra descansando sobre el costado.
  • Posición Fowler: Paciente sentado con las extremidades superiores y pélvicas extendidas, formando un ángulo de 90° y espalda vertical.
  • Posición Semifowler: Paciente semisentado con las extremidades inferiores extendidas y las superiores descansando a los costados. Inclinación del tronco entre 30° y 40°.
  • Posición Trendelemburg: Paciente en decúbito dorsal con la cabeza por debajo del nivel de los pies, aproximadamente a 35° bajo la línea neutra.

Necesidades Humanas Básicas según Virginia Henderson

  1. Respirar.
  2. Comer y beber.
  3. Eliminación.
  4. Movimiento.
  5. Descansar y dormir.
  6. Vestimenta adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal.
  9. Evitar los peligros del entorno.
  10. Comunicarse, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
  11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
  12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
  13. Participar en todas las formas de recreación y ocio.
  14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Necesidad: Sensación de carencia de algo que se desea cubrir o satisfacer.

Teoría de Maslow - Necesidades Humanas

Creada por Abraham Maslow en 1943. Jerarquiza las necesidades humanas en una pirámide de 5 niveles:

  1. Autorrealización
  2. Necesidad de Ego
  3. Necesidades Sociales
  4. Necesidades de Seguridad
  5. Necesidades Fisiológicas Básicas

Factores que Influyen en las Necesidades Humanas

  1. Postura
  2. Ejercicio
  3. Alimentación
  4. Estatura
  5. Sueño
  6. Emociones
  7. Aire ambiental
  8. Clima
  9. Vivienda
  10. Lugar de trabajo

Entradas relacionadas: