Procedimientos de la colonización inglesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Razones de la victoria española

- Estructura política jerárquica de Aztecas e Incas. Estaban acostumbrados por un Emperador; para luego sus descendientes tomar ese lugar, así al matar al emperador y no dejando uno nuevo el Imperio sucumbe por sí mismo

- Conflictos políticos internos; como pequeñas sublevaciones de pueblos más pequeños sometidos o grandes guerras civiles como la guerra entre Huascar y Atahualpa

- Mitos sobre dioses barbados (Quetzalcoatl y Viracocha). Para muchos indígenas los españoles recién llegados eran dioses o enviados por los dioses; así se produjo disgregación entre ellos al no saber si había que combatirlos

- Superioridad de la tecnología bélica española (armas, espadas, armadura, caballería). Los españoles llevaban pesadas armaduras, espadas afiladas, armas de todo tipo, cañones pequeños y principalmente el caballo, que es descrito como equivalente a un tanque moderno por las grandes ventajas que proporcionaba

Colonización

Concepto

- Transformación de una tierra extranjera en un territorio dependiente político, económico y socialmente de la metrópoli

- Consecuencia de la conquista

El gobierno desde España

REY

CONSEJO DE INDIAS

CASA DE Contratación

Elaboración y promulgación

de leyes

Controlar el transporte de pasajeros

Demarcaba territorios

Controlar y organizar el comercio

Propónía autoridades

Envío de metales preciosos

desde América

Tribunal judicial en última instancia

Cobrar impuestos de aduana

Fijaba los impuestos

Tribunal de justicia para

comerciantes y marinos

Los Virreynatos 

Virreinato de Nueva España

1535

Centroamérica y Sur de EE.UU.

Virreinato del Perú

1543

Bolivia, Perú; parte

de Colombia, Ecuador,

Chile y Argentina

Virreinato de Nueva Granada

1717

Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador

Virreinato del Río de la Plata

1776

Argentina, Paraguay, Uruguay; parte de Bolivia, Brasil y Chile


Las Audiencias

- Máximos tribunales judiciales en las colonias

- Compuestas por: oidores, juristas asesores del Virrey

- Vigilar el cumplimiento de las disposiciones reales

- Protector de naturales: velar por el bienestar de los indígenas

Los corregimientos

- Grupos administrativos menores dentro de las audiencias

- Cobrar impuestos, trabajo forzado y reparto forzoso de mercancías

- Siglo XVII: sustituidos por intendencias con jurisdicción más amplia

Los Cabildos

- Gobiernos de las ciudades y su entorno rural

- Conformado por habitantes de la ciudad, dependiendo el número de estos del tamaño e importancia de esa ciudad

- Regidores: administración de la urbe

- Alcaldes: justicia local

- Alcaldes de barrio: justicia local en cuarteles

Visiones sobre la Colonización

“Los americanos son esclavos por naturaleza y, en consecuencia, incapaces de autogobernarse” Juan Ginés de Sepúlveda

 “El fin de la Corona en las Indias es la predicación de la fe para que aquellas gentes se salven, y no esclavizar en nombre de la fe" Fray Bartolomé de las Casas

Colonización Inglesa

- 1607 en América del Norte

- Explotación maderera y cría de ganado; después plantaciones de tabaco y arroz con esclavos

- Primeras colonias: Jamestown, Massachussets, Nueva York, Boston y Filadelfia

- Expansión al oeste por medio del genocidio

 

Colonización Francesa

- Principios del Siglo XVII

- Poblaciones en Canadá

- 1608 se fundó Québec, centro administrativo y económico de las colonias

- El puerto de Nueva Orleans, en el sur, fue el más importante de la regíón

Colonización Portuguesa

- 1530, Corona portuguesa dividíó la costa del Brasil en 15 capitánías administrados por donatarios

- Siglos XVI y XVII, plantaciones de caña de azúcar trabajadas por esclavos indígenas y africanos

- Siglo XVIII, crecimiento económico con Sâo Paulo y Minas Gerais

Entradas relacionadas: