Procedimientos Clave en la Administración de Fármacos y Perfusión Endovenosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Precauciones con Viales Multidosis
¿Qué precauciones tendremos antes de cada extracción de un vial que contiene varias dosis de un fármaco?
Es fundamental desinfectar el tapón de goma donde pinchamos antes de extraer cada dosis.
Definición de Droga
Se considera droga a toda materia prima de origen biológico que, directa o indirectamente, sirve para la elaboración de un medicamento.
Ritmo de Flujo de una Perfusión
Describe lo que sepas del ritmo de flujo de una perfusión:
Es necesario calcular la velocidad a la que debe administrarse la perfusión para que se administre en el tiempo prescrito. El flujo se expresa en gotas por minuto (g/min) o mililitros por hora (ml/h).
Existen diferentes sistemas de goteo:
- Sistemas de goteo estándar: Proporcionan un volumen de 1 ml por cada 20 gotas.
- Sistemas de microgoteo: La equivalencia es de 60 microgotas por ml.
- Sistemas de macrogoteo o de sangre: 1 ml equivale a 10 gotas.
Objetivos de una Perfusión Endovenosa
Los principales objetivos son:
- Asegurar el flujo del medicamento o del líquido intravenoso a perfundir.
- Restaurar en el organismo las pérdidas de líquidos y electrolitos.
- Aportar los nutrientes necesarios y mantener sus niveles.
- Administrar medicamentos.
- Controlar los niveles hemodinámicos del paciente, tanto el líquido circulante como la composición de la sangre.
Control del Paciente con Sistema de Perfusión
¿Qué debemos controlar en un paciente con un sistema de perfusión?
- Controlar el nivel de solución en el interior del frasco o de la bolsa.
- Llenar el cuentagotas hasta la mitad y purgar el sistema.
- Controlar el ritmo del flujo (goteo).
- Controlar el equipo en general (conexiones, permeabilidad).
- Controlar la zona de inserción del catéter: postura y observar signos y síntomas locales (dolor, inflamación, coloración, calor, exudado).
- Controlar signos y síntomas generales del paciente (ej.: disnea, escalofríos, vómitos, fiebre, alteraciones de la tensión arterial, reacciones alérgicas, etc.).
Contraindicaciones de Descongestionantes Nasales
¿Qué contraindicaciones tiene la administración de un descongestivo nasal?
Principalmente, que no se puede administrar a pacientes hipertensos.
Placebo
Un placebo es una sustancia inactiva que puede producir un efecto terapéutico (efecto placebo) debido a la sugestión o creencia del paciente en la eficacia del tratamiento.
Símbolos en el Etiquetado de Medicamentos
Algunos símbolos importantes que podemos encontrar en los envases de los medicamentos son:
- Círculo negro completo (●): Dispensación sujeta a prescripción médica.
- Círculo mitad negro, mitad blanco (◐): Dispensación con receta oficial de estupefacientes (Anexo I).
- Círculo blanco partido por la mitad horizontalmente: Medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas (Anexo I).
- Círculo blanco completo (○): Medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas (Anexo II).
- Asterisco (*): Conservación en frigorífico.
- Reloj de arena (⌛): Caducidad inferior a 5 años.
Símbolos de Próxima Aparición o Específicos
- Triángulo con coche dentro: Puede reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa.
- Rombo con llama (🔥): Gas medicinal inflamable.
- Triángulo con sol y nubes: Puede producir fotosensibilidad.
- Símbolo de radiación (☢️): Símbolo internacional de radioactividad (para radiofármacos).
- Rombo amarillo con llama (🔥): Gas medicinal comburente (oxidante).