Procedimientos Avanzados de Contraste en Angiografía por Resonancia Magnética Vascular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Técnicas de Contraste en Angiografía por Resonancia Magnética (ARM)
La utilización del gadolinio combinado con secuencias rápidas ha sido propuesta con el fin de superar ciertos límites de la ARM clásica. Esta aproximación ha modificado sustancialmente la estrategia de la imagen por resonancia magnética en pacientes con enfermedad vascular periférica. Proporciona imágenes con una base física similar a la angiografía convencional, ya que las arterias se visualizan porque contienen un medio de contraste. Este efecto elimina muchos de los errores dependientes del flujo que dificultan la realización e interpretación de las secuencias TPF o PCA.
La inyección de contraste de gadolinio se suele realizar con una bomba de infusión a una velocidad de 2-4 ml/s, seguida de un bolo de suero salino. La cantidad de contraste a inyectar suele oscilar entre 0.2 y 0.4 ml/kg de peso.
Cálculo del Tiempo de Tránsito del Bolo de Contraste
El cálculo del tiempo que tarda en llegar el bolo de contraste desde el punto de inyección hasta la zona de interés (conocido como tiempo de tránsito) se puede realizar de varias formas:
1. Estimación Subjetiva (Best Guess)
También conocido como retardo teórico, este método supone que la llegada del bolo será igual para todos los pacientes. Es un método muy impreciso y apenas se utiliza.
2. Bolus Test
Consiste en la inyección previa de 1-2 ml de contraste, seguida de 20 ml de suero fisiológico a una velocidad de 2 ml/s.
Tiempo de inicio de secuencia = Tiempo de tránsito - 1⁄4 Tiempo de adquisición de secuencia. |
3. Bolus Tracking (Rastreo Automático del Bolo o Sincronización Interactiva)
Es, en realidad, una secuencia fluoroscópica que consiste en elegir un corte axial en la región anatómica de interés y colocar un ROI (Región de Interés) o tracker (rastreador) en el vaso sanguíneo deseado. Esta área es muestreada cada 20 segundos mediante una secuencia 2D, y cuando llega el contraste, la señal en esta área se incrementa varias veces. En este momento, el estudio puede iniciarse de forma manual o automática.
4. Angiografía Dinámica
Con este método, no es necesaria ninguna sincronización, puesto que la secuencia comienza a la vez que la inyección. Se obtienen imágenes con una buena resolución espacial y temporal de las diferentes fases de llenado vascular. En este caso, siempre se obtendrá alguna imagen de llenado arterial puro.
Estudios Angiográficos de Cabeza y Cuello
Los principales estudios angiográficos realizados en la región de cabeza y cuello incluyen:
- Estudio del Polígono de Willis.
- Estudio de los Troncos Supraaórticos.
- Estudio de los Senos Venosos de la Duramadre.
Objetivos del Estudio del Polígono de Willis
El estudio principal del Polígono de Willis se realiza fundamentalmente para descartar aneurismas en las ramas que componen esta estructura. Los objetivos del estudio, en los que se emplean secuencias sin contraste, son determinar con la mayor precisión posible:
- El contorno de los vasos (se emplean TOF 3D).
- La anatomía del Polígono de Willis.
- La dirección del flujo.
Objetivo del Estudio de Troncos Supraaórticos
La principal indicación para el estudio de los Troncos Supraaórticos es la evaluación de las arterias carótidas extracraneales, siendo la afectación aterosclerótica la patología más frecuente.