Procedimientos de Admisión, Estancia y Egreso Hospitalario: Atención Integral al Paciente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 20,92 KB
Ingreso Hospitalario
Definición
El ingreso es la admisión del paciente que requiere los servicios del hospital por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la oficina de admisión, el personal administrativo y el personal médico.
Objetivos del Ingreso Hospitalario
- Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia, ofreciendo información y orientación general dentro del área de hospitalización.
- Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud del paciente.
- Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente.
- Disminuir la tensión emocional del paciente.
- Obtener la información necesaria de la situación clínica del paciente.
- Planear la atención de enfermería.
- Facilitar la integración del paciente en el medio hospitalario.
- Establecer canales de comunicación e información adecuados.
- Reducir el estado de ansiedad del paciente y la familia, proporcionándole seguridad y un ambiente terapéutico.
- Valorar la situación del paciente a su ingreso en la unidad.
Tipos de Ingresos Hospitalarios
- Urgentes: Se producen a través del servicio de urgencias.
- Programados: A través del servicio de admisión.
- Intrahospitalarios: Si el paciente procede de otra unidad del hospital.
Acciones de Enfermería durante el Ingreso
- Identificar al paciente, en lo posible confrontar identificación con el documento de identidad.
- Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su nombre y cargo.
- Indicarle la cama o cuarto asignado, y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de visita, normas y mecanismos para obtener tarjetas de visitas).
- Si el paciente llega a urgencias, brindarle los cuidados iniciales y después cumplir con el procedimiento.
- Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica.
- Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado.
- Si es necesario, bañar al paciente. Orientar a la familia respecto a la hora de visita, mecanismo para obtener la tarjeta de visita, medicamentos y elementos de uso personal.
- Entregar a la familia los objetos del paciente.
- Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los objetos de valor y entregárselo al administrador del servicio.
- Revisar la historia clínica y verificar que llegue con todos los registros establecidos completos.
- Tomar signos vitales y registrarlos.
- Hacer una observación de las condiciones físicas generales del paciente.
- Realizar el plan de cuidados de la atención de enfermería.
- Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en los diferentes registros.
- Avisar a la enfermera jefe o al médico de turno el ingreso del paciente.
- Organizar la historia clínica y dejarla en su sitio adecuado.
La información completa, clara y oportuna es indispensable para instaurar un tratamiento eficaz.
Normas de Ingreso Hospitalario
Normas Generales
- Para el ingreso urgente el paciente no necesita en ese momento ningún documento, aunque le serán solicitados con posterioridad.
- Para formalizar el ingreso programado o urgente el paciente deberá presentar el Documento Nacional de Identidad y la Tarjeta Sanitaria Individual.
- El paciente debe traer todos los informes médicos que tenga en su poder sobre su estado de salud anterior y también todos los medicamentos que esté tomando.
- El Servicio de Admisión gestionará el ingreso, solicitándole los datos administrativos que sean necesarios.
Información Útil para el Paciente
- El paciente no debe traer objetos de valor ni dinero al Hospital. En caso contrario, debe entregarlos a su acompañante para que los guarde, pues en la planta no se pueden hacer responsables de su custodia o pérdida.
- Si el paciente desea que no se conozca públicamente su ingreso en el Hospital, debe comunicarlo a su llegada, tanto en el Servicio de Admisión como en la planta de hospitalización.
Estancia Hospitalaria
Atención durante la Estancia
- El médico responsable de la atención del paciente o, en su defecto, cualquier otro profesional médico de la planta de hospitalización le visitará todos los días para comprobar personalmente su evolución.
- El paciente puede solicitar apoyo o ayuda de los profesionales de Enfermería de la planta de hospitalización. En la cabecera de su cama existe un timbre con el que puede llamar al personal de la Unidad, quienes responderán a su llamada en cuanto les sea posible, desplazándose hasta la habitación.
Identificación de los Profesionales
- Los profesionales del Hospital llevan una tarjeta de identificación en la que consta su nombre y categoría profesional.
- El paciente tiene derecho a conocer el nombre del médico responsable de su atención y el del supervisor de Enfermería de la planta donde esté ingresado, así como el de la Enfermera y Auxiliar de Enfermería responsable de sus cuidados en cada turno de trabajo.
Habitaciones
- Las plantas de hospitalización del Hospital de Torrejón sólo tienen habitaciones individuales con cama para acompañante, pero aun así le rogamos que haga un buen uso de radios, televisores y telefonía, evitando un volumen excesivamente alto.
Desplazamientos dentro del Hospital
- El paciente no debe ausentarse nunca de la Unidad en la que esté ingresado sin el conocimiento de los profesionales de Enfermería que le atienden.
- Una ausencia no controlada puede impedir la administración de tratamientos o la realización de algunas pruebas diagnósticas.
- En algunos casos y por motivos relacionados con su enfermedad, los profesionales de la Unidad le indicarán que no puede ausentarse de ésta.
Alimentación durante la Estancia
Dieta Normal
- El paciente que tiene pautada una dieta normal tiene la posibilidad de elegir diariamente diferentes platos dentro un menú. Estas posibilidades están estudiadas y revisadas por la Unidad de Dietética del Hospital.
- El Hospital dispone de 46 dietas diferentes, pautadas por el médico, dependiendo de las características particulares del paciente, de la enfermedad que le afecte y del tratamiento que reciba.
- Las comidas se sirven en un horario regular, establecido en:
- Desayuno: A partir de las 08:45 horas.
- Comida: A partir de las 13:00 horas.
- Merienda: A partir de las 16:30 horas.
- Cena: A partir de las 20:00 horas.
La dieta establecida por el médico es la que necesita el paciente para su recuperación. Es importante no olvidar que las comidas forman parte del tratamiento.
INFORMACIÓN IMPORTANTE: El paciente y sus familiares no deben olvidar que para que el tratamiento y asistencia causen el efecto deseado, éste NO DEBE CONSUMIR ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE NO ESTÉN INCLUIDOS EN SU DIETA Y QUE NO LE SEAN SUMINISTRADAS POR EL PROPIO HOSPITAL.
Aseo durante la Estancia
- El Hospital recomienda a todos los pacientes ingresados mantener una adecuada y correcta higiene personal para favorecer su recuperación, por lo que debe realizar el aseo diariamente.
- Los profesionales de Enfermería auxiliarán al paciente, si es necesario, para que éste pueda realizar el aseo diario.
Se informará al paciente en el caso de que exista indicación en contra.
Ruido
- Tanto el paciente como sus familiares y otras personas que visiten el Hospital deben procurar hablar en voz baja, a fin de favorecer un ambiente silencioso que facilite su recuperación y no molesten al resto de los pacientes.
- Debe adaptarse el volumen en los aparatos de radio y televisión a un nivel que no impida el descanso de otros pacientes.
Egreso Hospitalario
Definición
El egreso es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra institución de salud, otros servicios, alta voluntaria, permiso o fuga.
Objetivos del Egreso Hospitalario
- Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la institución.
- Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a realizar en su nuevo destino.
- Diligenciar y completar los registros establecidos por la institución para llevar a cabo el egreso del paciente.
Tipos de Egreso
Alta Médica
- Por Mejoría: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un estado de mejoría, ha pasado su periodo agudo de la enfermedad y el médico tratante certifica su recuperación.
- Por Curación: Es aquella en la que el paciente ha recuperado totalmente su estado de salud.
Acciones de Enfermería en el Alta Médica
- Verificar que los registros de salida estén completamente diligenciados por parte del personal médico (epicrisis, hoja de remisión y hoja de orden médica con nota de salida).
- Informar al paciente y familia de la orden de salida.
- Permitir la participación de la familia en el egreso.
- Reforzar al paciente y la familia los conocimientos adquiridos durante la educación dada en el tiempo de hospitalización y explicarle cuidadosamente los cuidados a atender en casa: tratamientos, dieta a llevar, etc.
- Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros servicios de salud según el caso (educación preventiva).
- Valorar nuevamente el estado del paciente. Si descubre signos anormales o nuevos síntomas, avisar al médico y posponer el egreso.
- Realizar nota de enfermería de egreso, consignado las condiciones de salud del paciente y la educación brindada.
- Organizar las historias clínicas según orden establecido y enviarla o llevarla a la oficina de administración, en caso de no haber secretaria, realizar usted mismo esta actividad.
- Colaborar con el paciente para que se vista y ayudarle a organizar sus pertenencias.
- Registrar la salida del paciente en el libro o formato de estadística designado para tal fin.
- Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso y prepararla para admisión de otro paciente.
Traslados
Cuando el paciente, por necesidad del paciente o del servicio, requiere ser trasladado a otra unidad para continuar recibiendo la asistencia sanitaria.
Traslado Extra Hospitalario
Objetivo
El traslado del paciente a una unidad o dependencia de otro hospital, en condiciones de seguridad y comodidad, adaptándolas a sus necesidades.
Acciones de Enfermería
- Coordinar con el servicio de admisión el traslado del paciente.
- Confirmar la petición y el tipo de transporte sanitario solicitado.
- Verificar la identidad del paciente.
- Informar al paciente y/o familia sobre las condiciones del traslado (cuándo se hará, dónde, quién lo realizará y cómo).
- Coordinar con otros profesionales si es necesario (trabajador social, intérprete y/o sanitario - ver anexo V-).
- Comprobar y adjuntar la documentación necesaria del paciente (informe de alta médica, informe de enfermería al alta e informe social si precisa) y sus pertenencias.
- Si existen pertenencias del paciente en custodia del Hospital informar al paciente y familia del procedimiento a seguir para su recuperación.
- Preparar al paciente para conseguir un traslado cómodo y seguro.
- Asegurarse que el paciente y/o familia entiende la información suministrada referente a las condiciones del traslado.
- Revisar el correcto estado de higiene, drenajes, sueros, catéteres y otros dispositivos, retirando aquellos que no sean necesarios durante el traslado o en su destino.
- El personal del Servicio o de la Unidad donde está ingresado el paciente asume los cuidados de éste hasta la realización del traslado.
- Registrar las incidencias y cuidados realizados al paciente hasta el momento de traslado.
- Proceder al traslado si las condiciones del paciente lo permiten. En el caso de alguna complicación avisar al facultativo responsable.
- Desmontar y recoger la habitación.
- Avisar al servicio correspondiente para la limpieza de la habitación según proceda.
- Comunicar la disponibilidad de la cama al Servicio de Admisión.
- Registrar el traslado donde corresponda.
- Recoger la documentación clínica.
Traslado Intra-hospitalario
Objetivo
Traslado del paciente a otra Unidad o dependencia del hospital, en condiciones de seguridad y comodidad, adaptándolo a sus necesidades.
Acciones de Enfermería
- Coordinar la recepción del paciente con el servicio de destino.
- Verificar la identidad del paciente, colocando la pulsera identificativa si no la tuviera.
- Informar al paciente y/o familia sobre las condiciones del traslado (cuándo, dónde, quién y cómo), coordinándolo con otros profesionales si fuese necesario (trabajador social o intérprete).
- Adjuntar la historia clínica del paciente.
- En caso de intervención quirúrgica: comprobar realización previa de PTGEN-109, según proceda.
- Valorar el estado del paciente para realizar el transporte más adecuado (personal y medios necesarios). Tener en cuenta que los traslados entren algunos edificios del complejo hospitalario requieren ambulancia (Psiquiatría, IPR, Materno-Infantil…). Ver PT-GEN-03.
- Revisar el correcto estado de higiene, drenajes, sueros, catéteres y otros dispositivos.
- Proceder al traslado si las condiciones del paciente lo permiten.
- El personal del Servicio o de la Unidad receptora asume los cuidados del paciente durante la realización de la prueba. Registra las incidencias y cuidados realizados durante la misma, comunicando a la unidad de origen lo que considere oportuno.
- Comprobar la situación clínica del paciente a su regreso a la Unidad, realizando otros protocolos si procede.
- Dejar constancia del proceso en los registros de enfermería.
Traslado a otra Unidad
- Coordinar con el servicio de destino la recepción del paciente, facilitando la información necesaria para la continuidad de cuidados.
- Verificar la identidad del paciente. Colocar pulsera identificativa si no la tuviera.
- Informar al paciente o familia sobre las condiciones del traslado (cuándo, dónde, quién y cómo se hace). Coordinar con otros profesionales si fuese necesario (trabajador social o intérprete).
- Comprobar y adjuntar toda la documentación clínica, medicación de prescripción individualizada y pertenencias del paciente.
- Valorar el estado del paciente para asegurar el transporte más adecuado (personal y medios necesarios para el traslado).
- Revisar el correcto estado de higiene, drenajes, sueros, catéteres y otros dispositivos.
- Proceder al traslado, si las condiciones del paciente lo permiten.
- No dejar al paciente solo hasta que alguien del equipo receptor se haga cargo del paciente y de su documentación.
- Recuperar los medios utilizados durante el traslado propiedad de la unidad de origen.
- Desmontar y recoger la habitación.
- Avisar al servicio correspondiente para limpieza de la habitación.
- Comunicar la disponibilidad de la cama al servicio de admisión.
- Registrar el traslado donde corresponda.
Defunción
Egreso del paciente ya fallecido.
Objetivo
Preparar al cadáver para su salida a los servicios funerarios.
Medidas de Seguridad
- Registro de fecha y hora.
- Certificado de defunción para los familiares firmados por el médico tratante.
- Llevar a cabo la asepsia antes, durante y después de la salida el cadáver.
- Proporcionar al cadáver el máximo respeto.
Acciones de Enfermería
- Registrar la hora exacta del fallecimiento.
- Orientar a los familiares sobre los tratamientos de administración.
- Permitir la entrada a los familiares para despedir al fallecido.
- Preparar al cadáver teniendo en cuenta que en el tórax se le coloca una cinta con los datos personales y otra igual en la bolsa.
- Trasladar a la morgue.
Signos de Muerte
Recientes
- Rigidez cadavérica: Endurecimiento y retracción del sistema muscular.
- Livideces cadavéricas: Mancha violácea que se presenta porque se deposita la sangre en las partes declives, dependiendo la posición de cadáver, se debe a la falta de circulación y la acción que ejerce la gravedad sobre la sangre.
- Enfriamiento de cadáver.
- Deshidratación cadavérica: Sus principales manifestaciones se presentan en los ojos (hundimiento del globo ocular), midriasis.
No Recientes
- Autolisis: Disolución de los tejidos producidos por enzimas proteolíticas que se encuentran en los lisosomas, que al empezar la muerte celular se liberan.
- Putrefacción cadavérica: Descomposición de la materia orgánica del cadáver.
- Periodo cromático: Aparición de una macha verde abdominal de color verde, en la fosa iliaca derecha.
- Periodo enfisematoso: Se presenta por la producción de gran cantidad de gases derivados del metabolismo propio de las bacterias.
- Periodo colicuativo: En esta etapa el tejido blando se licúa, el cadáver adopta un aspecto acaramelado ente 2 a 4 semanas.
- Periodo de reducción esquelética.
Preparación de Cadáveres
Atención al Cadáver
- Colocar el cadáver en decúbito dorsal, retirando las almohadas.
- Bajar los parpados superiores y colocar una gasa húmeda para mantener los ojos cerrados.
- Colocar las prótesis dentarias si existen y cerrar la boca sosteniéndola con un vendaje o una toalla enrollada debajo del maxilar.
- Peinar el cabello para mejorar su aspecto su físico.
- Permitir la entrada a la unidad clínica, a lo familiares después de deceso.
- Regresar las pertenencias de valor a los familiares, previa elaboración de una relación de estas, en la libreta correspondiente.
- Pedir a los familiares que esperen el certificado de defunción.
- Identificar el cadáver, mediante etiquetación con tela adhesiva anotando los datos relativos (nombre, fecha y hora de descenso, número de cama y servicio).
- Amortajar al cadáver en caso que sea necesario, o bien, enviarlo al servicio de anatomopatología, cubierto con una sábana y protegerlo de caídas.
Amortajamiento
- Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y elaborar las etiquetas de identificación y trasladar el equipo a la unidad clínica.
- Aislar el cadáver con biombos.
- Retirar apósitos, sondas y tubos de canalización y equipos que haya utilizado.
- Retirar las almohadas, aflojar la ropa de cama y quitar la colcha, el cobertor y la sabana móvil.
- Retirar las ropas del cadáver, dejándolo cubierto con una sabana.
- Hacer una ligera presión en el hipogastrio para favorecer la salida de los líquidos contenidos en la vejiga e intestino. Colocar tapones de algodón en las cavidades, para evitar la salida de los líquidos y excreciones (orina, moco, saliva, material fecal, sangre, etc.).
- Cubrir las incisiones o heridas con gasa o apósitos fijos con tela adhesiva o vendas.
- Realizar el aseo parcial o total, según el estado de limpieza del cadáver.
- Confirmar la presencia de la identificación en el tórax y extremidades inferiores.
- Proceder a mortajar.
- Cambiar la sabana fija de la cama por la de amortajamiento.
- Extender la sabana limpia en forma de rombo y volver a colocar el cuerpo en posición supina centrado.
- Doblar el pico superior de la sabana a modo de toca sobre el frente del cadáver.
- Cerrar a nivel del cuello con tela adhesiva.
- Envolver el tórax, el abdomen y por último las extremidades inferiores. Asegurar con tela adhesiva.
- Colocar sobre el tórax otra etiqueta de identificación con nombre y los dos apellidos, fecha y hora del fallecimiento y nombre del médico.
- Trasladar el cuerpo de la cama a la camilla y cubrirlo en su totalidad con una sábana o introducirlo en el sudario o bolsa con cremallera, llamar al camillero para que lo traslade al servicio de patología, con el expediente completo.
- Retirar el equipo utilizado y hacer anotaciones en la hoja de registro.