Procedimiento paralelistico cantigas amigo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB
LITERATURA MEDIEVAL
La
Cultura medieval se caracteriza por una concepción
Cerrada del saber:
Se supone que todo está dicho y de ahí la labor de copia
Del sabio, que es el que conoce con certeza los hechos, es importante, por
Tanto el CONCEPTO DE AUTORIDAD, Esto
Explica que se juzgara como verdad aquello que los autores antiguos (Platón,
Aristóteles, los Padres de la Iglesia…) habían afirmado en sus escritos.
Los
Autores medievales no crean, copian o imitan las obras de los autores antiguos.
Por ello, muchas de las obras son anónimas.
La Cultura medieval es TEOCÉNTRICA: Dios es el centro, el origen y el destino de Las cosas.
En Una sociedad fundamentalmente iletrada, el verso es anterior a la prosa, pues Los textos se debían transmitir de memoria y el Verso, unido a la música, favorecía esamemorización.
La Poesía lírica se expresaba a través de canciones y bailes. La poesía épica También iba acompañada a menudo de música.
Ambas, Lírica y épica, eran difundidas por los juglares, cantores y actores que Divertían a las gentes en pueblos y castillos. De ahí que se denomine mester de Juglaría (oficio de juglares) al oficio propio de estos artistas.
LÍRICA POPULAR
Las Manifestaciones escritas de estos cantos líricos abarcan un periodo de tiempo Bastante dilatado: las jarchas, desde mediados del Siglo XI hasta la primera Mitad del Siglo XIV; las cantigas de amigo, desde finales del Siglo XII hasta Finales del Siglo XIV; y los villancicos, desde mediados del Siglo XV hasta Finales del Siglo XVII.
TEMA | JARCHA | CANTI GA DE AMIGO | VILLANCICO |
LENGUA | Mozárabe | Galaico-portugués. | Castellano |
SIGLOS | Media dos del Siglo XI a Mediados del sigloXIV. | Finales del Siglo XII a Finales del Siglo XIV. | Media dos del Siglo XV a Finales del Siglo XVII. |
TEMA Queja amorosa femenina por la ausencia Del amado | Confidencia a madre, hermanas y amigas. | Confidencia a madre, hermanas, amigas yNaturaleza | Confidencia a madre, hermanas y amigas. Mayor riqueza temática: albas, villancicos de Trabajo, de vela, de viaje(serranas). |
MÉTRICA y ESTILO | Irregularidad e Imprecisión Métricas. Versos cortos. Sencillez Expresiva. Aparece al final de la moaxaja Que actúa deglosa. | Regularidad y precisión Métricas (tendencia al isosilabismo Y a la rimaconsonante). Estrofas encadenadas por el uso del paralelismo y Lexa-pren. | Irregularidad e imprecisión Métricas. Expresividad y simplicidad. Puede ir Acompañado de una glosa. |
Estas Composiciones expresan, generalmente, la queja amorosa femenina por la ausencia Del amado. Las confidentes habituales de la muchacha enamorada son la madre, Las hermanas y las amigas, y, además, en el caso de las cantigas de amigo, la Naturaleza (olas, árboles,pájaros...).
Mayor Riqueza temática presentan los villancicos: Entre los de amor merece la pena Destacar las albas, que cantan el Encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer. Los guardianes de los Castillos entonaban durante la noche los villancicos de vela (o centinela); con los de trabajo, los campesinos hacían más Soportables las labores agrícolas de la recolección (la siega, la recogida de La aceituna…).
ÉPICA. LOS CANTARES DE GESTA
Son
Las primeras manifestaciones de la épica medieval (posteriormente, en la Baja
Edad Media, se fragmentan y surgen los romances)
.
La Palabra cantar se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados no a La lectura sino al canto o a la recitación, y difundidos por los juglares.
Estos Poemas tienen un carácter informativo y noticiero del que se deriva una de sus Notas carácterísticas: el Realismo.
El Término gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos (los héroes épicos) en quienes se identifica toda la colectividad. En otras palabras, la épica nace, en la Edad Media, unida al despertar de la conciencia nacional de Los pueblos.
MÉTRICA
Los Grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas sino en tiradas: grupos de Versos monorrimos y asonánticos. Cuando cambia la rima cambia la tirada, que Tienen generalmente un mismo núcleo temático. Los versos oscilan las 10 y las 20 sílabas y están divididos en dos hemistiquios, separados por una fuerte Cesura.
LENGUA Y ESTILO
Al recitar los poemas, los Juglares emplean indistintamente rasgos propios de la épica:
-Pervivencia de arcaísmos.
-Epíteto épico: un rasgo identificador de los personajes
-Repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas
-Abundantesbimembraciones.
Al Tratarse de una literatura de transmisión oral se usan abundantes recursos Propios de la lengua hablada, el llamado estilo oral formulario:
-El uso del vocativo y de formas verbales en 2. ª persona del plural, con los que el juglar se dirige a Los oyentes para mantener suatención
-La supresión del verbo introductor en el estilodirecto
-La Especial libertad en el uso de los tiempos verbales, con el objeto de animar el Relato de los acontecimientos y no caer en la monotonía.
EL CANTAR DE MÍO CID
La Obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
Consta de un total de 3730 versos.
Se ha perdido el primer folio Del manuscrito.
Al final del manuscrito un Tal Per Abbat indica que lo escribíó en 1207.
Parece que Per Abbat sólo fue El copista.
Estructura externa:
CANTAR DEL DESTIERRO. Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la Victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
CANTAR DE LAS BODAS. Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las Bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de La historia, con el triunfo final de Rodrigo.
Estructura Interna
Pérdida de la honra: destierro ------ Recuperación
De la honra. Conquista de Valencia y Bodas de las hijas con los infantes de
Carrión ----- Nueva pérdida de la honra familiar en la figura de sus hijas:
Anfrenta de Corpes ------ Recuperación de una honra aun mayor. Perdón del rey y
Boda de las hjas con los herederos de los reinos de Navarra y Aragón.
EL PERSONAJE DEL CID
Caballero Leal, buen vasallo. Valiente, cariñoso con la familia, humano (llora), buen Cristiano
LOS ROMANCES
Son poemas formados por Versos octosílabos con rima asonante en los pares y sueltos los versos impares. Su origen puede ser debido a la disgregación de los cantares de gesta, y la Colocación de cada uno de los hemistiquios como versos independientes. No Tienen una extensión determinada, sino que está formado por una serie no fija de Versos. A veces se presentan agrupados en versos de dieciséis sílabas.
Muchas veces han llegado a Nosotros a través de la tradición oral, otros por manuscritos etc., en el siglo XV empezaron a compilarse en colecciones y a través de ellas han llegado hasta Nosotros, aunque el romance surge en la Edad Media esta forma poética se sigue Cultivando por muchos poetasmodernos.
Se Distingue entre romancero viejo y romancero nuevo, los primeros son los Romances más antiguos, los del romancero nuevo se escribieron a partir del Siglo XV.