Procedimiento y Efectos de la Jurisdicción Voluntaria: Aspectos Clave del Derecho Procesal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Procedimiento en la Jurisdicción Voluntaria

Articulación Probatoria Eventual

Según las necesidades del trámite y en relación con el asunto concreto sometido a su conocimiento, el juez puede ordenar la apertura de una articulación probatoria por el tiempo que considere prudente. El juez puede solicitar al peticionante la ampliación de la prueba o la presentación de otras.

La Resolución Judicial

Oportunidad de la Resolución

La resolución debe emitirse dentro de los 3 días siguientes al vencimiento de la articulación probatoria.

Contenido de la Resolución

  1. Puede acordar lo peticionado, incluso con alguna variación, siempre ajustada a derecho y a los medios de prueba disponibles.
  2. Puede negarla si no se cumplen los requisitos legales o si la ley no lo permite.
  3. Debe sobreseer el procedimiento cuando el juez determine que el asunto planteado corresponde a la jurisdicción contenciosa.

Impugnación de la Resolución

De acuerdo con el artículo 896, procede el recurso de apelación, salvo disposición especial en contrario.

Sobre este punto, la doctrina se plantea si se justifica el recurso de apelación, considerando que la decisión siempre puede ser reconsiderada en otro procedimiento de jurisdicción voluntaria, ante el mismo u otro juez. Al respecto, el maestro Couture sostiene que la respuesta no debe buscarse en el campo de la apelación, sino en el principio de la economía procesal. Lo que puede obtenerse en otro procedimiento y ante otro juez, también puede obtenerse por vía de apelación, con menor desgaste de energía y costo. Esto significa que el interesado tiene dos vías para obtener la modificación de la resolución: instando un nuevo procedimiento de jurisdicción voluntaria cuando hayan cambiado las circunstancias que motivaron la resolución dictada en el primer procedimiento, o por medio del recurso de apelación, que es el medio más eficaz.

Recurso de Casación

No procede el recurso de casación contra las decisiones proferidas en el ámbito de la jurisdicción voluntaria.

Efectos de la Resolución

  1. En relación con la fuerza jurídica: Produce el efecto de una presunción iuris tantum (desvirtuable).
  2. En relación con el tiempo de vigencia: Está sometida al principio “rebus sic stantibus”; es decir, que mientras no cambien las circunstancias que la originaron y el interesado no lo solicite, la decisión se mantiene vigente.
  3. En relación con los sujetos: Solo respecto del peticionante y quedan siempre a salvo los derechos de terceros (personas ajenas al peticionante).

Declaratoria de Sobreseimiento

Es un modo atípico de poner fin al procedimiento en cualquier momento, de forma sobrevenida, impidiendo que este termine de modo natural mediante una resolución o sentencia sobre el fondo del asunto, siendo este modo de terminación característico de la jurisdicción voluntaria. El sobreseimiento se produce en cualquier momento en que surja controversia: si alguien se opusiere a la petición o se considerara afectado por ella. En ese caso, las partes quedarán en libertad de someter el asunto a la jurisdicción contenciosa.

Conforme a lo previsto en el artículo 901 del Código Procesal Civil (CPC), el juez debe sobreseer oficiosamente el procedimiento si advirtiera que la cuestión planteada corresponde a la jurisdicción contenciosa.

Fundamento de la Jurisdicción Voluntaria

El fundamento radica en el interés del Estado en que ciertos asuntos no contenciosos, que no involucran ni afectan a personas distintas de los peticionarios o solicitantes, y que interesan al propio peticionario, se tramiten y resuelvan con la mayor seriedad y ajustados a derecho.

Desafíos en la Sistematización de la Jurisdicción Voluntaria

Según el eminente procesalista español Francisco Ramos Méndez, los asuntos que el legislador adscribe a la jurisdicción voluntaria comprenden actuaciones muy diversas y completamente heterogéneas, que se resisten al esfuerzo clasificatorio y hacen muy ardua la tarea de una construcción dogmática. Este autor considera que el legislador los agrupa en una especie de "cajón de sastre", opinión que compartimos.

Entradas relacionadas: