Procedencia de cordón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB


Protocolo hipertermia


1-
No colocar objetos en la boca ni introducir los dedos.

2

No mover a la víctima excepto si es necesario.

3

Controlar la permeabilidad de la vía aérea.

4

Proteger al niño acolchando los laterales del cuerpo.

5

Aligerarlo de ropa, sin que llegue a enfriarse. 6- finalizada la crisis ponerlo en PLS.

Protocolo epilepsia

1- llamar al 112. 2- controlar la caída para evitar lesiones, no moverla excepto salvamento.

3

Retira los objetos de su alrededor colocándole cojines y ponle un paquete de pañuelos para que no se muerda la boca.

4

No sujetar a la víctima con fuerza.

5

Controlare las constantes vitales y los vómitos.

6

Colocarla en PLS.

7

Tranquilízalá, dale agua en pequeños sorbos y deja que duerma.

8

Recomíéndale que visite a un médico si es la primera vez que le pasa.

9

Trasladarla si tras una crisis comienza otra.

Infarto de miocardio

Cuadro coronario producido en el musculo cardiaco cuando las arterias irrigan el corazón se obstruyen e impiden que llegue el oxígeno, produciendo una necrosis de la zona afectada que lo daña de forma irreversible.

Protocolo

Si esta inconsciente RCP. Si está consciente, dejar que descanse poniéndolo cómodo y hombros a mayor altura que cadera. Llamar al 112 e informa del estado para que te indiquen que hacer. Valorar las constantes vitales.

Asfixia

Mecanismo de deficiente oxigenación de la sangre al  estar disminuida la llegada de oxígeno a los pulmones.

Tipos:

obstrucción de las vías respiratorias: mecánicas (estrangulamiento y atragantamiento por OVACE) e inflamatorias (de laringe y de enfermedades que cursan con edema que puede obstruir las vías respiratorias). Por inmersión de líquidos o por falta o disminución de oxígeno en el aire inspirado.

Puntuación de malinas

Paridad, duración del parto y de las contracciones, intervalo entre contracciones y rotura de bolsa.

Fases del parto


Dilatación

Comienzan las contracciones, poco a poco van aumentando la frecuencia y la intensidad, expulsa el tapón mucoso y se rompe la bolsa de aguas.                 

1

Decúbito supino sobre su lado izquierdo.

2

Toalla o sabana bajo los glúteos.

3

Valorar las contracciones.

4

Animarla para que respire con la boca abierta de manera rápida y superficial.

5

Animarle a que vacíe la vejiga.

6

Dejar que transcurra de forma natural.

7

Desinfecta o limpiar la zona perineal.

8

No rasurar la zona perineal.

9

Aunque quiera defecar no debe acudir al baño

. Expulsión

La presión hace que el feto vaya al canal del parto. La cabeza asoma por la hendidura vulvar y la nuca por debajo de la pelvis.

1

Decúbito supino con piernas separadas y rodillas flexionadas.

2

Retirar prendas que estorben.

3

Debe respirar relajada y profundamente.

4

Preparar un paño para evitar que resbale el niño al salir

. 5

Animar a la mujer a empujar en cada contracción.

6

Protege el periné con una mano.

7

Si tiene membrana el bebe en la cara limpiársela.

8

Asegurarse de que el cordón no estrangula al bebe.

9

Cuando salgan los hombros sostener con cuidado ya que es muy resbaladizo.           

10

Envolver al niño con una toalla y colocarlo al lado del estómago o muslos de la madre.   

11

Limpiar boca y nariz y observar si llora. Sino, iniciar RCP.

Alumbramiento

Expulsión de placenta en 10-30 minutos tras expulsar el feto. 1- placenta y cordón desprenden. 2- no es urgente cortar el cordón umbilical. 3- recoge la placenta en una bolsa para su traslado y revisión. 4- abriga a la madre. 5- observar el sangrado. 6- facilitarle agua caliente y toalla para limpiarse y ayudarla si lo desea. 7- valorar el estado de la madre. 8- la madre puede poner el niño en su pecho.

Entradas relacionadas: