La problemática de la distinción entre refugiados y los enfoques para abordar el problema
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
1- ¿Es problemática la distinción entre distintos tipos de refugiados?
El texto plantea una notoria distinción entre los refugiados; por un lado se encuentra aquellos que huyen de su país debido a la persecución política, llamados “refugiados reales” y por otro lado están quienes huyen de una tierra inhabitable debido a una gran falta de salidas laborales, llamados “refugiados económicos”. La problemática de esta distinción se encuentra en que los “refugiados reales” parecen ser más dignos de un ser amparados, mientras que los “refugiados económicos” no deberían recibir ningún tipo de ayuda. El autor del texto pone en duda estas distinciones, ya que el riesgo para quien sale de su país en busca de refugio es la misma, tanto un refugiado real como un refugiado económico pone en peligro su vida, cruzando mares en barcos precarios, siempre con riesgo de ser atacados por piratas, haciendo largos viajes a través de fronteras armadas, para llegar con nada más que lo puesto a los campos de refugiados. A su vez, plantea que la distinción entre los refugiados es difícil de justificar, debido a que sin importar la razón, ambos tienen la misma necesidad de refugio.
Sin embargo, se explica que, está problemática se resuelve si se tiene en cuenta la definición de “refugiado” que da la ONU, quien no califica a los refugiados económicos como refugiados. Dicha definición podría ser a su vez la raíz del problema y la respuesta a por qué muchas personas no consideran a quienes huyen de su país en busca de mejores oportunidades laborales como refugiados.
2- ¿Cuáles son los enfoques para abordar el problema de los refugiados? Explica qué argumentos se dan a favor y en contra del enfoque ex gratia.
El enfoque ex gratia, es la actitud generalmente más aceptada y plantes que no tenemos ninguna obligación moral ni legal de aceptar refugiados y que el acogimiento de algunos es muestra de generosidad y humanitarismo. Sin embargo Singer plantea que por más de que sea una postura popular, no es evidentemente acertada desde el punto de vista moral. Dicha postura se contradice con la creencia en la igualdad de los seres humanos y con el rechazo a los principios que discriminan debido al origen nacional o la raza.
A su vez, explica que los países más desarrollados aplican prácticas para proteger a sus habitantes, por ejemplo educando a sus hijos, con el pago de prestaciones sociales, el acceso a la asistencia sanitaria, la protección de sus derechos legales, entre otros. Los refugiados, al no ser aceptados en el país, no reciben estos beneficios. A partir de esto el autor se cuestiona si es éticamente defendible la marcada diferencia entre los residentes y aquellos que no lo son?
El filósofo Michael Walzer, en su obra “Spheres of justice”, trata el tema de los refugiados. Primero se pregunta si los países tienen derecho a cerrar sus fronteras a posibles inmigrantes, a lo que encuentra una respuesta afirmativa, poniéndose de acuerdo con el enfoque ex gratia. Walzer justifica su afirmación explicando que de no cerrarse las puertas, o al menos tener la posibilidad de hacerlo en caso de necesitarlo, no podrían existir comunidades diferenciadas, perdiendo la identidad e individualismo del país. A su vez, se pregunta de qué forma se debería llevar a cabo esta decisión. Para responder estas preguntas recurre a dos analogías, la primera, utilizando un club como ejemplo, explica que por más de que los individuos pueden dar buenas razones porqué deberían ser seleccionados pero nadie que se encuentra fuera tiene derecho a estar dentro. Sin embargo, no muy conforme con esta analogía, considera que los estados también funcionan como familias. Es decir, Se encuentra obligado a abrir las puertas, no a cualquiera, sino a un grupo de extranjero reconocidos como “familiares” étnicos o nacionales. Es así como Walzer justifica el principio de la reunión familiar como base para la política de inmigración.
No obstante, este no es el caso para los refugiados. Plantea como un país con excedente de terreno tiene la obligación de ayuda mutua hacia las personas que lo necesitan.
Walzer también apoya el principio del asilo, que plantea que todo refugiado que logre alcanzar las costas de otro país puede reclamara asilo y no puede ser deportado a un país en el que puede sufrir persecución. Destaca lo aceptado que es este principio, mientras que la obligación de acoger refugiados no lo es.