Problemas vocales comunes: Diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Problemas Vocales

Laringitis por Reflujo Gastroesofágico (RGE)

Definición: Presencia de múltiples manifestaciones clínicas como disfonía, laringitis, fatiga vocal, sensación de globo en la garganta (globus), carraspeo excesivo, tos crónica y disfagia leve, asociadas o causadas por un flujo gástrico que, en forma retrógrada, alcanza la laringofaringe.

Laringitis Posterior

Presencia de eritema, edema y engrosamiento de la mucosa interaritenoidea y del tercio posterior de las cuerdas vocales relacionadas con la presencia de reflujo.

Sinónimos: Laringitis ácida, Laringitis posterior, Comisuritis posterior, Laringitis relacionada a RGE, Laringitis relacionada a reflujo.

Métodos de apoyo diagnóstico:

  • Historia clínica
  • Nasofaringolaringofibroscopia
  • Esofagografía con bario
  • Endoscopia digestiva alta
  • Monitoreo de pH de 24 horas con doble sensor

Tratamiento:

  • Manejo de dieta y hábitos de vida
  • Fármacos
  • Cirugía

Evitar:

  • Café
  • Aliños
  • Grasas y frituras
  • Alimentos ácidos
  • Fumar y beber alcohol
  • Comer antes de acostarse

Levantar la cabecera de la cama.

Parálisis Cordal

(Cuadro de músculos)

Músculos paresInserciónAcciónInervación
CricotiroideoCricoides-tiroidesTensor de las cuerdas vocalesLaríngeo superior
Cricoaritenoideo posteriorCricoides-AritenoidesAbductorRecurrente
Cricoaritenoideo lateralCricoides-AritenoidesAductorRecurrente
TiroaritenoideoTiroides-AritenoidesAductorRecurrente
AriepiglóticoAritenoides-EpiglotisBaja la epiglotisRecurrente

Músculos impares:

MúsculoInserciónAcciónInervación
IntraaritenoideoAritenoidesAductorRecurrente

Cuerda vocal en posición intermedia, laríngeo superior rama interna: trastorno de la deglución, laríngeo superior rama externa: cuerda vocal arqueada (pérdida de la tonicidad), recurrencial: cuerda vocal en posición paramediana.

La parálisis más frecuente es la recurrencial secundaria a cirugía de cuello (tiroidectomía). Cuando la parálisis es recurrencial es bilateral, las cuerdas vocales quedan en posición paramediana. La voz es casi normal, pero con disnea importante por lo que debe realizarse una traqueotomía.

Cuando la parálisis cordal es bilateral y se quiere evitar una traqueotomía, se debe realizar una cordectomía parcial y/o aritenoidectomía con empeoramiento de la voz y riesgos de aspiración.

Cuando la parálisis es unilateral se tienen varias posibilidades de tratamiento.

TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO:

Fonocirugía: Tiroplastia de medialización, laringoplastia de inyección (colágeno, teflón, aloderm, grasa autóloga)

Disfonía Espasmódica

También es llamada distonía laríngea, es una alteración neurológica central, motora, inducida por el movimiento, crónica, progresiva y bastante frecuente. Según el tipo de espasmos que se observen en la fonación se distinguen formas clínicas: aductora, abductora, mixta.

Se han intentado numerosos procedimientos: sección de nervio recurrente, tiroplastia de lateralización, cordectomía, uso de fármacos anticolinérgicos.

Tratamientos de elección: Inyección de toxina botulínica bajo visión directa (laringoscopia directa) o por vía percutánea (bajo control electromiográfico).

Características: Nasofibroscopia/estroboscopia, electromiografía laríngea. Para completar el estudio se debe contar con una evaluación neurológica completa para descartar compromiso distónico en otros segmentos o patologías neurológicas asociadas.

Tratamiento: Botox.

Cáncer de Laringe

Representa el 25% de los cánceres del organismo y el 25% de los cánceres de cabeza y cuello.

Factores de riesgo: Sexo masculino, mayor de 55 años, tabaquismo crónico, alcoholismo, RGE.

Ubicación: 32% glotis, 28% supraglotis, 4% subglotis, 36% transglotis.

Síntomas según ubicación:

  • Glóticos: Disfonías
  • Supraglóticos: Disfagia
  • Subglóticos: Disnea

Todo paciente hombre mayor de 50 años con disfonía de más de dos semanas de evolución tiene un cáncer de laringe hasta que no se demuestre lo contrario.

Traqueostomía

Corresponde al acto quirúrgico de abrir la tráquea, es un procedimiento quirúrgico que implica la formación de un trayecto fistuloso de la tráquea hacia el exterior.

Nódulos Vocales

Frecuentes entre los 20 y 30 años, su frecuencia disminuye después de los 40. Profesiones de riesgo: docentes, cantantes, actores.

Evolución: Los signos y síntomas aparecen de forma progresiva y en aumento, relacionados principalmente con factores favorecedores.

Es un engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en el borde libre de ambos pliegues vocales en la unión del tercio anterior y medio. Consecuencia de microtraumatismos repetidos de los pliegues durante el ciclo vibratorio o en situación de esfuerzo.

Signos subjetivos: Fatiga vocal, carraspeo, prurito, pérdida de los agudos, hipersecreciones.

Entradas relacionadas: