Problemas y soluciones en la fabricación de prótesis dentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 15,67 KB

T9. Problemas y soluciones en la fabricación de prótesis dentales:

  • Empaquetado

    La prótesis presenta nódulos de material acrílico adheridos cuando se saca de la mufla.

    Causa: Existencia de burbujas de aire en la masa de escayola al enmuflar.

    Solución: Procurar evitarlas espatulando al vacío o llenando la mufla en el vibrador. Se pueden eliminar con una fresa de tungsteno o un disco de corte, según su tamaño.

  • La escayola de enmuflado está firmemente adherida a la superficie de la prótesis polimerizada

    Causa: No se ha aplicado separador resina-escayola. Separador contaminado con escayola. Utilizar siempre una pequeña porción en un recipiente, no el frasco principal.

  • Insuficiente unión de los dientes a la resina base de la dentadura

    Causa: Restos de separador sobre los dientes. Limpiar su superficie con papel o con un algodón impregnado en monómero antes de colocar la resina. Restos de cera sobre los dientes. Limpiar a fondo la mufla y contramufla en el desencerado.

  • La base de la prótesis presenta porosidad

    Causa: Insuficiente empaquetamiento con resina en la mufla. Rellenar completamente el molde antes del curado. Calentamiento excesivamente rápido. Realizar el curado en un ciclo suficientemente largo empezando a menor temperatura o evitar alcanzar una temperatura demasiado elevada que pueda llegar a la de ebullición del monómero.

  • Otros errores

    Color blanquecino de la resina, falta de unión a los dientes, zonas sin resina.

    Causa: Resina empaquetada en la fase gomosa o tardía. Empaquetar en la fase adecuada. Dimensiones inadecuadas, resina muy gruesa.

    Causa: Mufla incorrectamente cerrada. Comprobar la existencia de contacto metal-metal de la mufla antes del curado. Falta de dientes en la prótesis obtenida.

    Causa: Pérdida durante la limpieza del desencerado, desubicación en el empaquetado. Comprobar que están todas las piezas dentales en su sitio, perfectamente fijadas, antes de empaquetar la resina.

T8. Problemas y soluciones en el enmuflado:

  • No se pueden separar las dos mitades de la mufla

    Causa: Existencia de retenciones en la escayola o en los modelos. Podría evitarse previamente localizándolas y bloqueándolas antes de cerrar la mufla. No se ha utilizado separador de escayolas antes de cargar la contramufla. No olvidar.

  • Rotura de la parte posterior del modelo inferior al abrir la mufla

    Causa: Debido a la existencia de retenciones no bloqueadas en los tubérculos retromolares. Debemos suavizar dichas zonas con escayola cuando carguemos la mufla.

  • Algún diente se ha movido de su sitio

    Causa: No estaba bien sujeto con la escayola. Cuando ya estén limpios tanto las escayolas de la mufla como el propio diente, se volverá a colocar en su posición pegándolo por su cara oclusal o borde incisal con una pequeña gota de cianocrilato.

  • Al retirar el truwax arrastra una o más piezas dentales

    Causa: La cera no se ha ablandado del todo. Se pueden recuperar dichas piezas dentales.

  • Se ha roto la escayola de la mufla o el modelo

    Causa: Debido a algún golpe, al exceso de presión o burbujas internas. Retirar cualquier resto de cera de todas las partes en que se haya roto y pegarlas entre sí cuando estén perfectamente limpias y más o menos secas.

  • La tapa de la mufla se ha despegado

    Causa: Porque la escayola añadida a la contramufla no es suficiente para sujetarla. Se limpia y se coloca en su lugar; se sujetará con la brida de tornillos en el empaquetado. No se suele volver a pegar con escayola para no aumentar la altura o que quede abierta la mufla.

T7. Encerrado (Material: separador cera-escayola, cera plancha tipo II):

  1. Despegar del modelo la prótesis con los dientes montados
  2. Aplicar separador cera-escayola al modelo, después de haberlo limpiado de los posibles restos de cera, lápiz, etc.
  3. Añadir cera a la superficie de la prótesis cubriendo desde el borde de la plancha base hasta más de la mitad de las piezas dentales por vestibular y hasta el borde incisal o la cara oclusal por palatino o lingual. Puede ser "gota a gota": aplicando porciones de cera fundida sobre la cera existente ablandada antes con calor; o la plancha-base o "en láminas": pegando tiras de la plancha de cera en dicha superficie evitando la aparición de manchas blancas por las burbujas de aire atrapadas entre capas de cera.
  4. Realizar este proceso hasta obtener los espesores deseados: 2 mm de canino a canino, aumentándolo hasta 3 mm al llegar a los tubérculos retromolares por vestibular de ambas prótesis y 1,5 mm en el paladar en la Superior y 3 mm en la superficie lingual de la Inferior.
  5. Modelado:
  6. Se limpian de cera las caras vestibulares de las piezas que corresponden a coronas clínicas, modelando sus cuellos mediante corte de la cera con el Zahle o Lecron colocadas con una inclinación aproximada de 60º. Por vestibular se muestra toda la superficie vestibular hasta el cuello de los incisivos centrales y los caninos, el de los incisivos laterales se descubre 1 mm menos, desde el 1º premolar hasta el 2º molar se va descubriendo entre 0,5 y 1 mm menos cada pieza. Por palatino o lingual se corta la cera con la espátula colocada casi en ángulo de 90º a una altura que deje los cíngulos de las piezas dentro de la cera, para mejorar su sujeción en la resina después.
  7. Dar un aspecto anatómico a las encías marcando las raíces de las piezas.
  8. Remitir las prótesis enceradas y modeladas a clínica para la prueba en boca y ser evaluada.
  9. Si hay algún problema, se corrigen las pautas para su corrección y se vuelve a enviarla a clínica si requiere una nueva prueba en el paciente.
  10. Obtenido el apto, se realiza los pasos previos al enmuflado.

T8. Enmuflado (Instrumentos: Mufla metálica, Tazón, espátula de batir, pinceles, espatulín, brida de molino, Olla, Tenaza para muflas. Aparatos: Hornillo de un fuego, Vaporetta. Materiales: Vaselina, Separador escayola-escayola (agua jabonosa), Escayola París o tipo II, escayola piedra o tipo III, Agua, separador resina-escayola):

  1. Desmontar los modelos del articulador separándolos de la escayola de montaje, pero manteniendo los split-cast, y sin separar ésta de la pletina, que mantendremos para el remontaje posterior.
  2. Comprobar la altura de los modelos dentro de la mufla para que quede al menos 1cm desde la altura máxima de las piezas dentales a la tapa; si no es así debería recortarse su base.
  3. Aplicar separador escayola-escayola (agua jabonosa) a la base y laterales del modelo Superior sin cera.
  4. Aplicar vaselina a las paredes internas de la mufla y contramufla con un pincel o con los dedos, extendiéndola como una película.
  5. Preparar escayola París en cantidad suficiente para llenar la mitad de la mufla y depositarla en su interior sin que quede aire atrapado.
  6. Colocar la base del modelo sobre esta escayola, centrándolo y empujándolo hacia el fondo; la escayola que va saliendo hay que dejarla en bisel desde el borde del modelo al de la mufla. Eliminar el sobrante y alisar la superficie con los dedos humedecidos.
  7. Dejar fraguar la escayola. Aplicar una capa de separador escayola-escayola.
  8. Colocar la contramufla y preparar una mezcla de escayolas París y tipo III (Superior: Mufla 100g yeso París, 50ml agua; Contramufla 100g yeso París + 60g tipo III, 100ml agua. Inferior: Mufla 150g yeso París, 60ml agua; Contramufla = Superior).
  9. Rellenar el espacio de la contramufla de manera que ocupe todos los espacios, evitando que quede aire atrapado hasta llenarla completamente, de manera que sobresalga al colocar la tapa y apretar.
  10. Colocar la mufla firmemente cerrada en una brida de molino y apretarla para que no haya cambios dimensionales durante el fraguado de la mezcla de escayolas.
  11. Desencerado:
  12. Llenar 2/3 de la olla de agua y ponerla a calentar, cuando empiece a hervir quitar la mufla de la brida de molino e introducirla con ayuda de las tenazas, en la olla, de manera que quede cubierta completamente.
  13. Cuando vuelva a hervir mantenerla unos 7 minutos en el agua hirviendo (ni menos de 5min porque no se fundirá la cera ni más de 10min porque se pega el truwax).
  14. Sacar la mufla, abrirla rápidamente, extraer el truwax reblandecido y eliminar la cera fundida con agua caliente y vapor de agua.
  15. Dejar secar y enfriarse la mufla hasta poder manipularlo con las manos sin quemarnos, pero la escayola esté aún templada.
  16. Aplicar entonces una fina capa de separador resina-escayola por toda la escayola, incluida la que se encuentre entre los dientes, pero sin tocarlos.

T9 (Material: Separador resina-escayola, Resina termopolimerizable (polímero+monómero), Agua (para la Lavapolimerizadora). Instrumentos: Pincel, Vaso de mezclas ("chupito"), espátula para resina o espatulín, Brida de tornillo, Tenaza para muflas. Apartados: Prensa hidráulica, Lavapolimerizador)

  1. Empaquetado

    Una vez totalmente desencerado el contenido de la mufla, perfectamente limpio, sin restos de cera ni truwax, se comprueba que las escayolas están en buenas condiciones y que todos los dientes se encuentran colocados en su lugar.

    Verter una pequeña porción de separador resina-escayola en un cacillo y aplicar con un pincel 2 capas al contenido de la mufla y contramufla, esperar a secar la 1º capa, evitando tocar la superficie de los dientes que debe quedar unida a la resina.

    Mezclar en el vaso de "chupitos" las cantidades de polímero y monómero según fabricante; se pesa primero el polvo y se empapa con la cantidad adecuada de líquido, se mezclan hasta que todo el polvo se "moje" con el líquido quedando con una consistencia "arenosa" (se cubre para que el monómero no se evapore) y se espera unos minutos (según el fabricante) para que pase a la siguiente fase.

    Si al tocar con el dedo la superficie de la mezcla del vaso aún hace "hilos", hay que dejarla un poco más de tiempo y luego proceder a manipularla.

    Con ayuda del espatulín sacamos la mezcla del vaso y la moldeamos con las manos dándole forma de cilindro.

    Colocamos dicho cilindro sobre la arcada dentaria que se encuentra en la contramufla. Si es un modelo superior, parte de la mezcla debe cubrir también la zona del paladar.

    Colocamos sobre este conjunto (contramufla-resina) un papel de plástico (film) transparente y encima la mufla, apretamos, volvemos a abrir y observamos si la resina se ha repartido uniformemente por toda la superficie; si no es así, se recoloca parte de la resina y se vuelve a apretar; cuando ya está repartida, se puede retirar el film y se cierra definitivamente la mufla.

    Se coloca la mufla perfectamente cerrada en una brida de tornillos, que se aprietan con ayuda de una llave inglesa para mantener la presión adecuada en el interior.

    Se lleva el conjunto mufla-brida a la Prensa hidráulica y se coloca en la plataforma, ajustándolo con el tornillo. Se aplica presión con la palanca hasta alcanzar 200 bares (kg/cm2), se vuelven a apretar los tornillos de la brida y se saca de la prensa.

  2. Polimerización o curado

    Se coloca este conjunto en el interior de la Lavapolimerizadora, que deberá encontrarse llena en sus ¾ partes de agua a temperatura ambiente, se calienta hasta la temperatura indicada por el fabricante (unos 95º–98ºC) y se mantiene allí el tiempo correspondiente a la resina utilizada (unos 30-45 minutos).

    Cuando haya pasado el tiempo indicado, se apaga la lavapolimerizadora y se dejan enfriar el agua, luego se saca la mufla y se deja a temperatura ambiente para que se seque antes de quitar la brida y abrir la mufla.

  3. Desenmuflado

    Con ayuda del cuchillo abremuflas separar las dos partes de la mufla, ir eliminando los trozos de escayola que rodean la prótesis en resina, con cuidado.

    Verificar que la polimerización ha sido correcta y no se han movido los dientes.

    Limpiar el acrílico con agua, jabón y un cepillo para eliminar la mayor parte de escayola posible y dejar la prótesis dispuesta para comenzar el repasado.

T6. Posterior Superior:

Trazar sobre la cera del rodete una línea desde la vertiente distal del canino hasta el centro del tubérculo retromolar, por ahí deberán ir las fosas de los posteriores.

PRIMER PREMOLAR: Eje prácticamente perpendicular al plano. Toca su cúspide palatina con el plano; la vestibular puede tocar o no, según su anatomía.

SEGUNDO PREMOLAR: Tocan las dos cúspides con el plano. Eje ligeramente mesializado. Los molares superiores tienen la cúspide mesiopalatina mucho mayor que la distopalatina y mayor que las vestibulares, que son prácticamente similares entre sí.

PRIMER MOLAR: Sólo contacta con el plano la cúspide mesiopalatina; la distopalatina y la mesio vestibular quedan aproximadamente a 0,5mm de éste y la distovestibular a 1 mm. Eje ligeramente mesializado. Desde vestibular debe poder apreciarse cómo están situadas las cúspides.

POSTERIOR INFERIOR: La arcada inferior queda mesializada y lingualizada respecto a la superior.

PRIMER MOLAR: Es el primero que se pone. Debe ocluir con el 2º Premolar y el 1ª Molar superiores haciendo la "llave de Angle" (Clase 1): se hace ocluir correctamente sobre ellos, se pegan con cera y luego se baja la rama superior hasta que la pieza llegue al rodete inferior, rellenando con cera fundida la zona que quede al aire.

SEGUNDO PREMOLAR: Cúspide vestibular entre 1º y 2º premolares superiores.

SEGUNDO MOLAR: Entre el primer y el segundo molar superior: la cúspide mesiopalatina del 2º molar superior descansa en la fosa del 2º molar inferior. Si no cabe bien en el espacio hasta el tubérculo retromolar y no se pueden mover los superiores, se puede tallar por distal.

PRIMER PREMOLAR: Se coloca entre el canino (por mesial) y el primer premolar (por distal) superiores. Si no cabe en el espacio que haya quedado libre entre Canino y 2º Premolar, se puede tallar por distal.

Entradas relacionadas: