Problemas de las Sociedades Modernas y Soluciones: Contrato Social, Voluntad General y Movimientos Revolucionarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Problemas de las Sociedades Modernas
En las modernas sociedades desarrolladas, en las que se ha implantado este modelo de Estado, aparecen nuevos problemas (o perviven algunos viejos no del todo resueltos) de los que hablaremos más tarde:
- La intensificación del proceso de globalización.
- El despliegue de modos de comunicación globales, que sustituyen los tradicionales medios de creación de opinión pública.
- La pérdida de arraigo de los individuos: el abandono de las comunidades naturales, más apegadas de la tierra, para insertarse en modelos sociales más abiertos, trae consigo más libertad individual, pero también el extrañamiento del individuo con respecto a la comunidad, la insolidaridad, la sensación de desasimiento.
- La integración de los inmigrantes, que son procedentes de culturas no democráticas, que plantea el problema de cómo compatibilizar la universalidad de la ley con el respeto a las diferencias.
El Contrato Social según Rousseau
Para superar esta situación, Rousseau propone reformar las sociedades actuales con el objeto de crear un modo de organización política que permita mantener las ventajas de vivir en sociedad, pero que sea acorde con la naturaleza humana. Para llevar a cabo esta reforma, es necesario encontrar un modo de organización en la que el individuo se someta a la ley sin perder su libertad e igualdad anteriores. Este problema se resuelve con el contrato social.
El contrato social, para Rousseau, consistirá en un acuerdo mediante el cual cada contratante se somete enteramente a la voluntad general, a condición de que cada uno de los demás asociados haga lo mismo.
La Voluntad General
Esta voluntad, que surge de la unión de todos los individuos, establece leyes que han de ser aplicadas por igual a todos. Las leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de un modo abstracto, y no estar dirigidas a ningún individuo ni acción en particular. En palabras de Rousseau, la ley puede decretar que habrá privilegios, pero no puede concederlos específicamente a nadie. La ley puede establecer muchas clases de ciudadanos, y hasta señalar las cualidades que darán derecho a formar parte de estas clases, pero no puede nombrar a este o aquel para ser admitidos en ellas.
Movimientos Revolucionarios
Los movimientos revolucionarios
El Anarquismo
Los anarquistas se caracterizan porque luchan no solo contra las desigualdades económicas, sino también contra el Estado y toda forma centralizada de poder. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:
- El anarquismo individualista.
- El anarquismo colectivista.
El anarquismo colectivista difiere del anterior en que consideran al hombre un ser eminentemente social, cuya liberación no puede venir sino es a través de la lucha colectiva. Pretende sustituir la organización estatal por una confederación libre de comunidades rurales y urbanas. Destacaron Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
El Comunismo
Se caracteriza por una defensa estricta de la igualdad económica. Para conseguirlo, defienden la comunidad de bienes. Algunos de los teóricos que podemos encuadrar en esta corriente defendían la creación de comunidades cuyos miembros mantuviesen la más estricta igualdad en cuanto al trabajo y al disfrute de los bienes.
No obstante, el movimiento comunista recibirá un impulso decisivo a partir de la obra de Carlos Marx y Federico Engels. Engels fue quien acuñó el término "socialismo utópico" para calificar a los socialismos voluntaristas, denominando al desarrollado por Marx y él mismo con el nombre de "socialismo científico", después llamado marxismo. Las tesis de Marx y Engels acabaron siendo asumidas por parte de las corrientes comunistas y aún socialistas. Hoy día, si hablamos de comunismo, se piensa en la doctrina política de Marx y Engels. Los seguidores de Marx sostenían que todo poder político está siempre al servicio de una clase dominante, el de sociedades liberales y democráticas.