Problemas Medioambientales en España: Impacto, Causas y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Principales Problemas Medioambientales en España: Impacto y Soluciones

El medio ambiente en España enfrenta diversos desafíos que requieren atención y medidas urgentes. Desde la alteración del relieve hasta la contaminación del agua y el ruido, estos problemas tienen un impacto significativo en los ecosistemas y la calidad de vida. A continuación, se detallan los principales problemas medioambientales y las estrategias para abordarlos.

La Alteración del Relieve

El relieve, tanto continental como costero, se ve alterado por diversas actividades humanas:

  • Relieve Continental: Resulta modificado por las actividades extractivas (minas y canteras) y por la construcción de infraestructuras. Sus consecuencias incluyen la destrucción de formaciones naturales o la creación de relieves artificiales con los productos de las escombreras. Las soluciones se han enfocado en la restauración de los espacios afectados.
  • Relieve Costero: También está sometido a fuertes alteraciones. A la erosión marina se suman la presión urbanística, la desaparición de playas por la extracción de grava y arena, y la construcción de estructuras artificiales. Para abordar estos problemas, la política de costas busca recuperar progresivamente su naturalidad, controlando las nuevas instalaciones y restaurando los espacios degradados.

La Contaminación Acústica

El ruido ambiental deteriora la calidad de vida y el bienestar. Sus causas principales son:

  • El tráfico rodado.
  • Ciertas actividades industriales.
  • Diversos establecimientos urbanos.

Sus consecuencias para la salud incluyen cefaleas, fatiga auditiva, hipertensión, ansiedad, cansancio, agresividad e insomnio. Para solucionar este problema, se ha elaborado una Ley del Ruido que obliga a las grandes ciudades a elaborar mapas de ruido. De esta forma, los municipios se dividen en áreas acústicas en función del uso predominante del suelo, asignando a cada área unos valores máximos de ruido permitidos.

Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas

La Sobreexplotación de las Aguas

La sobreexplotación del agua se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Como consecuencia, el caudal de algunos ríos desciende a veces por debajo del nivel ecológico, y ciertos humedales y acuíferos corren el riesgo de desecación o de salinización. Frente a este problema, se fomentan el ahorro de agua, la mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la reutilización del agua depurada para el riego.

Las medidas específicas incluyen:

  • Respecto a los ríos y acuíferos: Se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas con el fin de controlar las extracciones, y coordinar el aprovechamiento de los recursos superficiales y subterráneos, limitando el uso de los acuíferos a los momentos de escasez superficial.
  • Respecto a los humedales: España se adhirió al Convenio Internacional Ramsar, cuyo objetivo es proteger los humedales de los países miembros, fomentando su uso racional y la recuperación de los que se encuentran degradados.

La Contaminación de las Aguas

Las causas de la contaminación del agua son la evacuación de desechos en un volumen excesivo que impide su oxigenación y depuración natural. Estos desechos proceden de:

  • La actividad agraria, que abusa de los fertilizantes y arroja purines ganaderos.
  • La industria, que aporta productos tóxicos y metales pesados que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e introducirse en la cadena alimentaria.
  • El transporte de petróleo, que ocasiona vertidos intencionados por el lavado de tanques en alta mar o accidentes causantes de dañinas mareas negras.
  • Las ciudades, que evacúan aguas fecales y arrojan basuras en vertederos incontrolados donde, al mezclarse con el agua de lluvia, generan un líquido que contamina las aguas superficiales y los acuíferos.

Las consecuencias son la pérdida de calidad del agua, que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano (para beber, bañarse y otras actividades). Las costas más afectadas son las próximas a las grandes ciudades y a los complejos industriales, y las situadas en la ruta de los grandes petroleros.

Para combatir la contaminación del agua, España cuenta con redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

Entradas relacionadas: