Problemas en grandes catástrofes: actuación forense y tanatología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB
Problemas en grandes catástrofes
Gran número de víctimas, desbordamiento de recursos, difícil identificación de víctimas.
Actuación forense en grandes catástrofes
Establecer naturaleza de heridas y causa de muerte. Determinar si fue accidente, homicidio o natural. Identificación positiva y entrega a la familia de los restos.
Antropología forense
Estudia restos óseos para identificarlos (humano o animal, sexo, edad, patologías, hábitos, estatura, causa y data de muerte). Siempre no se sabe todo, depende de la conservación, hueso encontrado y desarrollo óseo.
Información de cada hueso
- Cráneo (sexo y edad)
- Dientes (edad)
- Mandíbula (sexo)
- Pelvis (sexo y edad)
- Piernas y brazos (estatura)
- Costillas (edad)
Diferencias óseas entre mujer y hombre
- Cráneo: M (más pequeño y frágil) H (más grande)
- Occipital: M (redondeado sin rugosidades) H (inserciones musculares marcadas)
- Frontal: M (abombado y alto) H (más inclinado)
- Órbitas: M (altas, redondeadas y con borde superior cortante) H (bajas y cuadrangulares)
- Arcadas supraorbitales: M (mínimas/inexistentes) H (fuertes)
- Arcadas cigomáticas: M (poco robustas) H (fuertes)
- Apófisis mastoides: M (poco desarrollado, pequeño) H (desarrollado y robusto)
Edad de la pelvis
Crestas y surcos: 18/19 años. Nódulos de osificación: 22/24. Extremidad y contorno definidos: 35/39. Defiguración +50 años.
Determinación de estatura ósea
Fórmulas. Factores que modifican la estatura (edad, patología, población). Un cadáver mide 2.5 cm más que vivo.
Tanatología
Encontrar sentido en el proceso de muerte, ritos y significado. La persona como ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir plenitud y buscar trascendencia.
Funciones de la tanatología
- Ayuda profesional a pacientes terminales y familiares.
- Preparar a la gente para asumir la pérdida.
- Dar a conocer el principio de autonomía.
- Manifestar la importancia de las emociones.
Eutanasia
Conducta intencionada para terminar con la vida de una persona con enfermedad grave o irreversible.
Ortotanasia
La muerte ocurre cuando debe ocurrir, recibe todos los cuidados pero sin alterar el proceso de muerte.
Distanasia
Prolongación innecesaria del sufrimiento a una persona con enfermedad terminal con tratamientos que calmen síntomas y traten el problema (prolongar la vida sin calidad).
Diagnóstico de muerte
- Definición (pérdida total e irreversible de funciones vitales: respira, circula y nervio)
- Signos de muerte: Clínica (suspensión de actividad cardiovascular, respiratoria y nerviosa) Biológica (hipotermia, rigidez, livideces, descomposición orgánica)
Tipos de muerte
- Biológica/real: ausencia de actividad vital
- Aparente: atenuación de funciones vitales (coma)
- Relativa: suspensión efectiva de funciones cardiovasculares, respiratorias y nerviosas, con posibilidad de reanimación
- Súbita: inesperada y no violenta, sin enfermedad
- Repentina: forma rápida en una persona que tiene enfermedad
- Natural: producida por enfermedad o patología
Fenómenos cadavéricos tempranos
- Algor mortis: 1 grado/h, 24h = temperatura ambiente
- Deshidratación: evaporación de líquidos cadavéricos
- Livor mortis: acumulación de sangre en zonas de apoyo, 20-35 min primeras manchas, 3-5h resto del cuerpo, 10-14h máxima intensidad
- Rigor mortis: rigidez muscular por coagulación de miosina, 3-5h inicio, 12h máxima rigidez, 36h desaparece
- Espasmo cadavérico: ocurre antes del rigor mortis, determina la postura del cuerpo antes de morir
Fenómenos cadavéricos tardíos
- Autólisis: procesos fermentativos anaeróbicos que ocurren dentro de la célula por acción de enzimas celulares sin acción bacteriana
- Putrefacción: cromática, enfisematosa, licuefacción, reducción esquelética
Fenómenos que modifican la evolución de la putrefacción
- Individuales
- Patológicos: putrefacción lenta si hay grandes hemorragias, desmembramiento, intoxicación, y rápida si hay heridas graves, contusiones externas, infecciones
- Ambientales: humedad, aire, frío. Bajo las mismas condiciones, 1 semana de putrefacción en aire = a 2 semanas en agua y 8 en tierra
Fenómenos conservadores del cadáver
- Momificación: deshidratación de tejidos, clima seco y cálido
- Saponificación: cambio químico de grasas corporales, cadáveres en agua
- Corificación: piel como cuero, color gris amarillento
- Congelación: temperatura 0-4 ºC
Data de muerte
Determinar el momento de la muerte. Importancia: centrar investigaciones, aceptar/descartar coartada o si deriva en móvil económico.
Premoriencia
Possibilidad de determinar quién murió primero.
Conmoriencia
Imposibilidad de decir quién murió primero, muerte simultánea.
Entomología cadavérica
Estudio de insectos que aparecen en la escena del crimen. Dipteros son los primeros en llegar, conociendo el ciclo de vida determinamos la edad, la cual es proporcional al tiempo de su muerte.
Operaciones tanatológicas
- Levantamiento del cadáver: diligencia judicial para examinar el cadáver en el lugar de los hechos. Fases: protección del lugar de los hechos, observación del lugar de los hechos, fijación del lugar de los hechos, descripción del cadáver en el lugar de los hechos y traslado del cadáver. Objetivos: precisar y evaluar las circunstancias en las que se encontró el cadáver, traslado al IML para estudio forense e investigación policial
- Examen externo del cadáver: inspección detallada del cadáver antes del examen interno (identificación del cadáver, data de muerte, causa de muerte, lugar donde se encontró el cadáver y circunstancias de los hechos)
- Examen interno del cadáver: apertura del cadáver, siguiendo el orden: columna vertebral, cráneo, cuello, tórax, abdomen, aparato genitourinario y extremidades
- Autopsias en situaciones especiales: identificados dactilarmente (si procede se hace autopsia), no identificados dactilarmente (realizar autopsia: preparar el cadáver = desnudar, reseña y fotografía, estudio radiológico, examen externo = fotos antes y después del lavado, examen odontológico, examen interno = si es necesario, recoger muestra de ADN)
Colisiones de coches
- Frontal (TC, T cervical, raquídea, medular, T abdominal)
- Lateral (fracturas claviculares, pélvicas, extremidades inferiores)
- Posterior (T cervical)
Vuelcos
Más probabilidad de morir o tener secuelas, lesiones cranoencefálicas, raquídeas, medulares, torácicas
Armas blancas
Punzantes, cortantes (más superficiales), corto punzantes (más frecuentes) y cortantes contundentes
Armas de fuego
Estudio de lesiones (orificio de entrada, trayectoria y salida). Orificio de entrada: anillo de fish (anillo contusión y collarete de limpieza) y tatuaje. Tipos de heridas según la distancia: contacto, contacto cercano, distancia intermedia y a distancia
Causas de muerte en recién nacidos
- Prematura
- Bajo peso al nacer
- Infecciones
- Asfixia
- Traumatismo de parto
Tipos de muerte en recién nacidos
- Natural
- Violenta (realizada por móvil externo)
- Accidental: sin dolo
- Homicida
Muerte violenta
- Estrangulación: fácil diferenciar entre violenta o accidental, características: contusiones, excoriaciones y continuidad
- Asfixia posicional/compresión: fácil diferenciar y características: ausencia de signos y secreciones sanguinolentas en nariz y boca
- Asfixia (sofocación u obstrucción de vías respiratorias): difícil diferenciar y características: erosiones en nariz, boca o mejillas (distinguir entre RCP), fracturas, contusiones y desgarros (boca o laringe)
Muerte por sumersión
Introducir sustancia líquida por vías respiratorias. Estudio de cardiopatías o presencia de defensa/resistencia
Muerte lactante por TCE accidental o violenta
Caídas de distancias cortas no suelen ser mortales
Síndrome del bebé zarandeado
Accidental o violento?? Hemorragia sin fractura craneal, hemorragia retiniana o presencia de otras lesiones de maltrato
Maltrato infantil
- Físico: comportamiento dañino pudiendo ser mortal (palizas, quemaduras)
- Emocional: insultos, desprecios
- Abuso sexual: manoseo, masturbación
Valoración médico legal del maltrato infantil
- 1ª causa de muerte (lesiones cranoencefálicas: hematomas, fracturas)
- 2ª causa (lesión visceral: ruptura, lesión de intestinos, páncreas, bazo, riñones o vejiga)
Estudio médico legal del infanticidio
Muerte infantil intencionada: aspectos médico legales o docimasias (data de muerte, comprobar si el feto nació vivo, grado de desarrollo del feto, causa de muerte, tiempo que estuvo vivo, comprobar si la fecha de parto de la madre se corresponde con el fallecimiento del niño)
Docimasias fetales
Conjunto de pruebas que se someten a los órganos de un cadáver para determinar la causa de muerte del infante
Tipos de docimasias
- Respiratorias
- No respiratorias: siálica, alimentaria y úrica
Radiográfica
De tórax o grado de aireación del parénquima pulmonar. Nace vivo: campos pulmonares oscuros, nace muerto: campos alveolares transparentes
Hidrostática
Corte de un trozo de pulmón. Vivo: flota, muerto: no flota
Histológica
Análisis microscópico. Vivo: alveolos separados, epitelio aplanado. Muerto: alveolos colapsados y pequeños, epitelio cúbico
Gastrointestinal
Análisis de estómago e intestino. Vivo: aire en distintos segmentos y tracto digestivo. Muerto: ausencia de aire
Siálica
Saliva en el estómago. Vivo: sí, muerto: no
Alimentaria
Comida en el estómago. Vivo: sí, muerto: no
Úrica
Estrias amarillas de ácido úrico en zona medular de riñones. Vivo: sí, muerto: no
Autopsias en recién nacidos
- Procedencia (estudia sábanas, papeles, lugar del hallazgo, estado del cordón umbilical)
- Edad gestacional (peso, talla, núcleos de osificación, textura de piel, tamaño del nódulo mamario, firmeza del pabellón auditivo)
- Viabilidad (patologías letales, malformaciones, infecciones, patología materna desarrollada en el útero)
- Sobrevida (color de piel, cordón umbilical y docimasias)
- Otras mediciones (talla de pie y sentado, circunferencia de cráneo, tórax y abdomen, peso total y peso de órganos)