Problemas de la filosofía de Leibniz y espinoza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB
Contextualización:
El Texto en la obra a que pertenece, otras obras y el pensamiento del Autor
René
Descartes es el iniciador de la concepción racionalista y en él
Podemos ver recogidos y sintetizados los conceptos que caracterizarán
La filosofía moderna posterior. Nacíó el 31 de Marzo de 1596 en La
Haye (regíón de Turena, Francia). Era hijo de un consejero del
Parlamento de Bretaña. Entre 1604 y 1612 estudia lógica, filosofía
Y matemáticas en el colegio de La Flèche. En 1616 obtiene la
Licenciatura en Derecho por la Universidad de Poitiers. Pero queda
Decepcionado de la enseñanza recibida, sólo encuentra satisfacción
En las matemáticas. Por ello decide emplear su juventud en viajar y
Recoger experiencias. En 1618 marcha a Holanda a hacer su instrucción
Militar. Al año siguiente se traslada a Alemania, enrolándose en el
Ejército del duque Maximiliano de Baviera y, estando en Neuberg
Tiene tres sueños en los que descubre los fundamentos de una
“ciencia admirable”, de su método. Tras esto abandona el
Ejército y comienza una época de viajes en los que se libera de
Errores y va ensayando el método, escribiendo Reglas
Para la dirección del espíritu
(donde expone el método como intuición y deducción). En 1628 se
Instala en Holanda, donde se dedica a su gran empresa filosófica y
Científica, desde allí irradiará su pensamiento al resto de
Europa. En 1633 tiene concluido su Tratado
Del mundo
(que trata sobre física), pero se produce la condena de Galileo y
Decide no publicarlo. Sin embargo, no renuncia a dar a conocer su
Física y la publica parcialmente en 1637 precedida del Discurso
Del método
.
En 1641 aparecen Meditaciones
Metafísicas
(publicado en latín, desarrolla su metafísica de forma más
Rigurosa que en la obra anterior) y en 1644 publica Principios
De Filosofía
(manual de física y metafísica). En 1649 publica su última obra
Tratado
De las pasiones del alma
(psicología y ética). Cansado de la polémica que levanta su
Pensamiento, acepta la invitación de la reina Cristina de Suecia,
Trasladándose a Estocolmo, donde morirá poco después el 11 de
Febrero de 1650.
El Discurso Del método Fue publicado en 1637 y como novedad está escrito en francés. En Cuanto al contenido, su tema central es, como su título indica, la Exposición del método que Descartes considera el más adecuado para La investigación de la verdad. Además, constituye una exposición Resumida y en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de Su filosofía. Consta de seis partes. La Primera parte critica la situación de la ciencia en su época y Expone la necesidad de que se libre de la autoridad y cualquier otro Vínculo que le impida su constitución autónoma. La segunda, tras Exponer la necesidad de unidad y coherencia en toda la ciencia, Critica el silogismo aristotélico y expone las reglas del método. En la parte tercera nos expone su denominada moral provisional, moral Renovadora en cuanto se funda más en la razón que en la tradición. La quinta parte resume su teoría física y antropológica y en la Sexta los proyectos de investigación en la ciencia de la naturaleza Y las condiciones necesarias para su realización.
La
Parte cuarta, a la que pertenece el texto que comentamos, se nos
Muestra como un
Resumen de su metafísica: la duda metódica, la primera verdad, la
Afirmación del sujeto pensante, el criterio de certeza, la
Demostración de la existencia de Dios.El
Texto objeto de nuestro comentario se centra en...
Exponer Brevemente la problemática planteada en el texto
Estas Cuestiones son el resultado de la búsqueda de los principios firmes Y seguros (nuevo fundamento metafísico) que pretende el autor. Precisamente esa pretensión de fundamentar teóricamente las Convicciones dominantes de la nueva época (básicamente la nueva Imagen del hombre y del mundo surgidas tras el humanismo y la Revolución científica del Renacimiento respectivamente) le confiere El privilegio de ser el primer filósofo en sentido estricto de la Edad Moderna.
El Pensamiento del autor en la historia de la filosofía y/o en su época histórica
El Siglo XVII fue una época de continuos cambios en todos los ámbitos, Que produjeron numerosas crisis y desequilibrios, a los cuales se va A intentar poner solución. Aunque dichas soluciones acentuarán aún Más la crisis.
En El ámbito económico se desarrolló el capitalismo, el cual produjo Una gran inflación y se dieron numerosas hambrunas que disminuyeron La población. El mercantilismo surgíó como un intento de solución A esta crisis económica, tratando de favorecer al máximo la Producción nacional y potenciar la industria.
La Sociedad continuó siendo estamental, pero surge una nueva clase Social: la burguésía, formadas por comerciantes, financieros y Funcionarios, que van acaparando cada vez mayor poder económico, Aunque no participan del poder político.
En Cuanto a la política, se dieron numerosas revueltas internas en Toda Europa y la relación entre países no es mejor, lo normal es La guerra. La monarquía absoluta es contemplada como el único Medio para asegurar la paz y la seguridad. Pero los monarcas Absolutos agravan la crisis en lugar de resolverla.
En El ámbito religioso también se dio una crisis que supuso la Ruptura definitiva entre protestantismo y catolicismo.
En El ámbito del arte, el Barroco supone una crisis de la Sensibilidad. Como consecuencia de las demás crisis se ve el mundo Como algo fugaz y cambiante y el tiempo se convierte en una Obsesión.
En Cuanto a la cultura y los conocimientos, se produjo una crisis de la Razón. Las universidades entraron en decadencia y la vida Intelectual se centró en los salones y las Academias. La filosofía Escolástica pierde fuerza y se buscan nuevos horizontes. El Cartesianismo, por su parte, surge como un intento de solución, Pero acentúa la crisis, ya que genera polémicas al romper con el Pasado y plantear problemas irresolubles.
El Racionalismo es la principal corriente del Siglo XVII, contra el que Se alzarán posteriormente el Empirismo inglés y Kant. Se considera A Descartes su fundador, teniendo también como principales Representantes a Spinoza, Malebranche y Leibniz. Los rasgos que Definen el Racionalismo son:
Confianza Absoluta en la razón. La razón tiene en sí misma unas ideas Innatas, a partir de las cuales se puede deducir y construir todo el Saber, ya que la razón es infalible si se utiliza bien.
La Búsqueda del método. El método utilizado por los racionalistas es El matemático, el de la geometría de Euclides, debido a su certeza Y evidencia. Partiendo de unos principios evidentes e indudables se Deduce de forma necesaria una filosofía cerrada y completa.
La Visión de la realidad se basa en el mecanicismo, es decir, lo único Que importa de la realidad es su medida y extensión. Pero frente a Esa concepción triunfa el subjetivismo, pues el hombre no conoce Directamente la realidad, sino sus propias ideas, por lo que el Pensamiento queda encerrado en sí mismo.
En Lo que respecta a la repercusión del pensamiento de Descartes, Podemos señalar que la convicción cartesiana de que la razón Autónoma es la única guía posible para el hombre, determinará el Carácter racionalista de toda la filosofía moderna. El concreto Planteamiento de la razón que da Descartes, dará lugar al Racionalismo moderno, que entiende la razón como razón matemática, Sobre la cual se pretende fundamentar todo el edificio del saber. Frente a este “optimismo dogmático” reaccionarán el Empirismo y Kant.
Además, El cartesianismo inició la tematización de un problema que será Básico en la filosofía posterior: el problema del conocimiento. El Papel que Descartes da a Dios en su solución y la dificultad de Demostrar la existencia de Dios racionalmente, acentuarán este Problema, siendo ésta una cuestión a superar por la filosofía Posterior.
La Solución y el tratamiento que da Descartes al problema del Conocimiento, donde el yo sólo conoce las ideas, dará lugar al Idealismo, que surge frente al Realismo ingenuo de la tradición Aristotélica. Pero el idealismo cartesiano será sólo gnoseológico Y subjetivo, pues el sujeto no crea el mundo.