Problemas del Envejecimiento Poblacional y su Impacto en Castilla y León

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Problemas del Envejecimiento Poblacional y su Impacto

El progresivo envejecimiento demográfico tiene importantes repercusiones demográficas, sociales y económicas.

Demográficas

  • La potencialidad de fertilidad actual irá disminuyendo, al incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez menos numerosas, lo que unido al aumento de la tasa de mortalidad por el envejecimiento, ocasionará un crecimiento vegetativo negativo de la población española. Ahora bien, el crecimiento natural no depende solo del potencial de fecundidad, sino de decisiones personales acerca del número de hijos deseados.

Económicas

  • La estructura demográfica actual supondrá un incremento de la tasa de dependencia. De mantenerse las actuales tendencias demográficas, cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan, con lo cual aumentará la tasa de dependencia de los ancianos respecto de los activos y, por tanto, crecerá el gasto de las pensiones, del sistema sanitario (estancias hospitalarias, medicinas) y de los servicios sociales.

Sociales

  • Uno de los problemas más acuciantes es la soledad y aislamiento de los ancianos. Cada vez hay más personas de edad elevada viviendo solas y en malas condiciones, lo que hace imprescindible la ampliación de los programas de asistencia a domicilio, la puesta en marcha de residencias a precios asequibles, apertura de centros de día, etc.

El Ejemplo de Castilla y León

Nuestra región se puede considerar como una de las más envejecidas demográficamente. Es la que presenta mayor proporción de ancianos (por encima del 22%), a la vez que está también entre las que tienen menor proporción de adultos (que son los que trabajan), y esta situación se agrava con la disminución del porcentaje de adultos jóvenes (15-44 años), la población fértil, y del grupo de población joven.

Presenta además una elevada tasa de masculinidad durante la edad fértil (107%). El resultado es un crecimiento vegetativo negativo, en torno al -0,2% (en 2008), ya que su tasa de natalidad es de las más bajas (8,5‰) en tanto que su tasa de mortalidad alcanza el 10,7‰.

Esta estructura biológica tan envejecida tiene como consecuencia que esta comunidad tenga una de las tasas de población activa más reducidas de España y que sea una de las regiones españolas con mayor tasa de dependencia. Estas características demográficas apenas son paliadas por la inmigración, que, con su mayor potencial natalista, compensa levemente el crecimiento vegetativo negativo. Así, el crecimiento real de la población de Castilla y León durante el año 2008 fue de solo 6.189 habitantes (0,2%).

No obstante, el problema no es tanto demográfico como económico. Hoy, una parte de los jóvenes, precisamente los más formados, se ven obligados a emigrar fuera de la comunidad por falta de trabajos acordes con su preparación. La demografía en Castilla y León, como en el resto de España, está condicionada por la evolución económica.

Entradas relacionadas: