Problemas de conducta en niños y trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
TEMA3: PROBLEMAS CONDUCTA EN INF:
este diagnóstico se atribuye a
niños q exhiben conductas extremas; antisociales, desajuste significativo en el
Funcionamiento diario, “niños incontrolables”. Se caracterizan x ser
Destructivos, negativos y antisociales. Se les denomina: comportm. Negativistas,
Destructivos, antisociales, desafiantes, trastorno disocial, agresivos. DSM-IV:
trastorno negativista desafiante y trastorno disocial. Se caracterizan x el
Incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia y x la oposición
De requerimientos de las figuras autoridad, generando deterioro en relaciones
Familiares-sociales.Las conductas que engloba: agresiones físicas, verbales,
Desobediencia.
Tipos trastornos Destructivos del control de impulsos y conducta:Negativista desafiante:
comportamiento repetitivo de enfado,
Irritabilidad y discusiones con actitud desafiante o vengativa. Presente al
Menos durante 6 meses. Tienden a oponerse activamente a las peticiones- reglas
De adultos y molestar deliberadamente a otras personas. Niveles excesivos de
Grosería y falta colaboración y alta resistencia autoridad. Inicio y curso:
Antes de 8 años y s mantiene de forma gradual, la evolución suele ser q salen
Del entorno familiar y aparecen en otros contextos. Gravedad: leve, solo
En un contexto, moderado: en 2 contextos, grave: en 3 contextos almenos. Aveces
Este trastorno deriva en el de conducta, pero no en todos los casos. Pueden
Cursar ambos a la vez.*
Trastorno conducta:
trastorno Disocial o antisocial, a los 18 se denomina de personalidad antisocial. Es un Comportamiento recurrente y persistente de conductas que violan derechos bsicos De otras personas y principales normas sociales adecuadas a edad del sjeto. El Diagnóstico antes de los 10 es poco frecuente, es habitual en la adolescencia. Tipos: De inicio infantil, de inicio adolescente o de inicio no especificado. Hay que Especificar si hay emociones prosociales limitadas, el indiv. Ha de presentar x Lo menos 2 caract drante 12 meses en diversa relaciones y situaciones: falta de Remordimiento, insensible o carente de empatía, despreocupado x su rendimiento, Afecto deficiente. Prevalencia: 4%-10% , + frecuente en varones y final De niñez y adlescencia. Etiología: es multicasual: causas biológicas ( Genética y neurología), causas ambientales( imitación de lo q ven), interacción Padres e hijos, factores q desorganizan crianza( ragos famil y estresores Familiares. Causas cognitivas: variables de personalidad: inestabilidad Afectiva, baja autoestima, pobre desarrollo moral). Factores protectores: Individuales, soporte familiar adecuado, soporte social, acceso asistencia Salud mental precoz y continuidad. Tratamiento: ámbito clínico y Psicoterapéutico a nivle indiv con niño.
TEMA 4: PROBLEMAS Atención- HIPERACTIVIDAD:
comienzan en la 1º
Infancia, y en muchos casos persisten. Problemas de impulsividad y
Sobreactividad motora. Son:
hiperactividad motora, déficit atención,
Impulsividad, otros probl asociados.
Atención:
proceso cognitivo
Implicado en la slecion, distribución y mantenimiento de la actividad
Psicológica de la mente. 2 tipos: atención selectiva y atención dividida. No se
Sabe cual se ve mas afectado.
Impulsividad:
déficit para inhibir
Conductas, el sujeto actúa sin pensar. Impulsividad social- en cuanto a reglas
Sociales, cognitiva- responden rápidamente cometiendo + nº de errores.
Sobreactividad/Impulsividad:
Niveles excesivos de actividad motora o verbal, para la edad y nivel de
Desarrollo del niño. Esta sobreact. Es + probable que se produzca en situaciones
Sedentarias o muy estructuradas.
Otros prob asociados:
los niños con
TDAH presentan descoordinación motora, problemas en el lenguaje, de aprendzaje,
Conductas perturbadoras y disociales, inconsciencia, probl sociales, depresión
Y ansiedad y baja autoesitma. Rendimiento académico inferior, padencen
Irritabilidad o tristeza persistente, Trastorno gilles de la tourete; el niño
Tiene varios tics motores y 1 o + vocales varias veces al dia. Problemas conduc
Y sociales: niños molestos, dificles, muy habladores y socialmente activos,
Ruidosos y rápidos, muy agresivos física y verbalmen.
Sintomatología:
se agrupan en 3 ejes: atención, hiperactividad e
Impulsividad.
Falta atención:
no presta atención a detalles, no mantiene
Atención, no escucha cuando se le habla directamente, no sigue instrucciones y
No finaliza tareas escolares, tiene dificultades para organizar tareas y activ,
Le disgusta hacer tareas de gran esfuerzo mental, extravía objetos necesarios,
Se distrae fácil, es descuidado.
Hiperactividad;
mueve en exceso
Manos y pies, abandona asiento en clase, corre o salta excesivamente, tiene
Dificultades para jugar, impulsado x un motor.
Impulsividad:
emite
Bruscamente respuestas, tiene dificul para esperar turno, interrumple o
Inmiscuye en actividades de otros.
Diagnóstico Clínico del TDAH:
a los 7 años, no son muy estables, se han de cumplir las
Caract: tener 6 o + caract de los bloques, que persistan al menos 6 mess, que
Sean sintm desadaptativos y con alta intesidad para su nivel de desarrollo,
Existiendo deterioro significativo. Que estén presentes en 2 ambientes al
Menos, si es solo en uno seria un TDAH situacional.
Hay 3 tipos:
TDAH- trastorno déficit atención e hiperactivdad, TDA-
Trastorno cn predomino de defecit atención sin hiperact, TDH- trastorno con
Predominio de hiperactivdad sin defc de atención. Prevalencia: 3-5%
Población, es + frecuente en varones. Se suele diagnosticar a los 7 años. Etiología:
Estructura cerebrales y su funcionamiento, se ha detectado una infraactivacion
Cortical o bja actividad en áreas pre-frontales. Neurotransmisores: anomalía de
Los niveles de norepinefrina, dopamina, Complicaciones perinatales:
Complicaciones durante el embarazo y parto. Genes: no se ha detectado el gen. Teorías psicosociales:
Escuelas ineficaces, estilos de crianza inadecuadas.
Evaluación Niños trastorno con atención:
hay que hacerlo mediante varios
Procedimientos: x el pediatra, neurólogo o psiquiatra, psicólogo clínico;
Entrevistas, escala de calificación de conductas, observaciones directas.
Tratamiento:
Farmacológico y psicológico; protocolo de actuación individual y especifico en
Cuanto a estructura y contenido.
Actuaciones Escolares:
informar y formar al profesorado, organización de la clase, Materiales y recursos, estrategias para captar y mantener la atención durante Explicaciones, antes de iniciar una actividad, desarrollar y mantener atención, Aplicar un programa conductual del control del comportamiento, contar en clase Con normas, aplicar técnicas conductuales,etc..