Problemas Ambientales en España: Agua, Vegetación y Suelo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,99 KB
Problemas Ambientales en España
El Agua
Alteración, Sobreexplotación y Contaminación
La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Frente a este problema, se fomentan el ahorro de agua, la mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la reutilización del agua depurada para el riego. Además, se han creado programas para la conservación y explotación racional de los recursos hídricos sobreexplotados. Respecto a los ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas. Respecto a los humedales, España se adhirió al Convenio Internacional Ramsar. Su objetivo es proteger los humedales fomentando su uso racional y la recuperación de los degradados.
Las causas de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas son la evacuación de desechos en un volumen excesivo. Estos desechos proceden de diversas actividades humanas:
- Contaminación rural: proviene del uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas y de la limpieza de establos.
- Contaminación industrial: causada por la expulsión de productos tóxicos y metales pesados, que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e integrarse en la cadena alimentaria, afectando de este modo al ser humano.
- Vertidos de petróleo: accidentales o intencionados (lavado de tanques en el mar), originan dañinas mareas negras.
- Contaminación urbana: se debe al vertido sin depurar de aguas fecales (bacterias y virus) y de fosfatos procedentes de los detergentes.
Las consecuencias de la contaminación son una pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano. Las costas más afectadas son las próximas a las grandes ciudades y a los complejos industriales, y las situadas en la ruta de los grandes petroleros, como las del Estrecho de Gibraltar y Galicia. Frente a la contaminación del agua, España cuenta con redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Además, para cumplir con las exigencias comunitarias, se van a construir más de mil nuevas depuradoras y se están llevando a cabo actuaciones para recuperar las aguas degradadas.
La Vegetación
Daños, Alteración y Destrucción
Los daños en los bosques se deben a causas naturales (altas temperaturas, déficits hídricos, plagas de insectos u hongos) y a causas humanas (contaminación atmosférica). La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de mayor rendimiento económico, que modifican negativamente el suelo, arden mejor y afectan a la flora y fauna de la zona. La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal incide sobre extensas superficies de España. Las causas de la deforestación son las talas destinadas a obtener tierras para cultivo, pastos, residencias, industrias e infraestructuras, y los incendios forestales. Las consecuencias de la deforestación son el aumento de la erosión del suelo y una pérdida de la biodiversidad y del valor estético y económico del paisaje. Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español implanta medidas para lograr una gestión sostenible (ordenación de talas y aprovechamientos) y para evitar los incendios.
El Suelo
Artificialización, Contaminación, Erosión y Desertificación
La contaminación del suelo se debe a los vertidos industriales y urbanos y al empleo abusivo de fertilizantes químicos y plaguicidas en la agricultura. Frente a este problema, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados lleva a cabo actuaciones de descontaminación. Además, obliga a las empresas potencialmente contaminantes a emitir informes sobre el estado de su suelo y a descontaminar si fuera necesario. La erosión es un fenómeno natural que en gran parte de España se ve acentuado por las acusadas pendientes, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero la erosión natural se intensifica con ciertas acciones humanas:
- La deforestación, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces.
- Algunas prácticas agrarias perjudican el suelo, como el cultivo sin descanso, el excesivo pastoreo y el abuso de productos químicos que alteran la estructura del suelo, volviéndolo frágil y erosionable.
La consecuencia de la erosión extrema es la desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo. Frente a este problema, España cuenta con estaciones de seguimiento de la erosión y se promueven la reforestación y la gestión sostenible de las actividades agrarias y de los recursos hídricos. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con Naciones Unidas que han dado lugar al Proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y al Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).