Problemas Ambientales y Desastres Naturales: Causas, Escalas y Conceptos Geográficos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Causas y Escalas de los Problemas Ambientales
1. ¿Cuáles son las causas de los problemas ambientales?
Se originan tanto por los fenómenos naturales que afectan a la sociedad, como por las acciones humanas que generan consecuencias negativas en el ambiente.
2. ¿Cuáles son las distintas escalas a las que puede presentarse un problema ambiental?
- Problemas globales: Tienen consecuencias en todo el planeta. Ejemplos: calentamiento global, efecto invernadero, etc.
- Problemas regionales: Afectan a una determinada región, ya sea en un mismo país o en varios países. Ejemplo: lluvia ácida, etc.
- Problemas locales: Afectan a una sociedad en particular en un espacio y tiempo particulares. Ejemplo: la contaminación de un curso de agua en una ciudad puede afectar a varias ciudades del mismo país y de otros países.
Fenómenos y Desastres Naturales
3. ¿Qué diferencias hay entre un fenómeno y un desastre natural?
Los fenómenos naturales son aquellos acontecimientos propios del funcionamiento de la naturaleza. Estos fenómenos se convierten en desastres naturales cuando afectan a la población de un lugar.
4. ¿Qué características tienen los desastres?
Un desastre se define como un evento o suceso que ocurre, generalmente, de forma repentina e inesperada y causa pérdidas de vida y/o destrucción de bienes.
5. ¿Cuáles son los efectos de dichos desastres?
Las pérdidas indirectas generalmente pueden subdividirse en efectos sociales y en efectos económicos.
6. ¿Cuáles son los diferentes desastres según su origen?
- Geológicos: Terremotos (movimientos de placas), Tsunamis (maremotos), Erupciones volcánicas, Movimientos de masas (deslizamientos).
- Hidrometeorológicos: Huracanes, tornados, ciclones, tifones, inundaciones, sequías.
Riesgo y Vulnerabilidad
7. ¿Qué significan riesgo y vulnerabilidad?
La teoría social del riesgo plantea que el riesgo, entendido como la posibilidad de que una sociedad se vea afectada por un fenómeno natural, es una combinación de la amenaza (el fenómeno en sí) y la vulnerabilidad. La vulnerabilidad de la sociedad se relaciona con la capacidad que tiene esa sociedad de minimizar el daño que el fenómeno natural pueda causarle.
8. ¿Cuáles son los factores que influyen en la vulnerabilidad social?
Estos factores se relacionan con la capacidad de respuesta de una sociedad ante una amenaza:
- Factores sociales: Las personas que cuentan con mejores condiciones de vida (vivienda segura, acceso a servicios) son menos vulnerables a determinados fenómenos.
- Factores políticos: Relacionados con las decisiones y la capacidad de gestión que tienen los gobiernos involucrados (planes de prevención, ordenamiento territorial, sistemas de alerta).
- Factores culturales y educativos: La información y preparación con la que cuenten las personas sobre cómo actuar ante un determinado fenómeno natural.
- Factores económicos: Relacionados con los factores políticos, se refieren, por ejemplo, al dinero disponible para la prevención, para socorrer a las víctimas y para reparar los daños.
Impacto Humano en el Ambiente
9. Defina expansión de la frontera agrícola y visión cortoplacista.
- Expansión de la frontera agrícola: Eliminación de la cubierta vegetal natural (bosques, pastizales) con el objetivo de contar con mayor superficie para dedicar a las actividades agropecuarias (cultivos, ganadería).
- Visión cortoplacista: Esta visión implica buscar los beneficios económicos a corto plazo, sin tener en cuenta las consecuencias ambientales y sociales a largo plazo.
10. ¿Cómo se caracteriza la deforestación en Argentina?
Un problema frecuente es que se suelen explotar los árboles (tala) sin respetar el tiempo de regeneración de las especies y sin implementar planes de manejo sostenible o reforestación adecuados.
11. ¿Qué características presenta la pérdida de biodiversidad?
Las actividades humanas (deforestación, expansión agrícola, contaminación, introducción de especies exóticas, cambio climático) han reducido y fragmentado fuertemente los ecosistemas naturales, lo que ha llevado a una extinción acelerada de varias especies animales y vegetales. La pérdida de biodiversidad consiste en la disminución o desaparición de la variedad de seres vivos (genes, especies, ecosistemas).
12. ¿Qué son las especies forrajeras?
Las especies forrajeras son aquellas plantas que sirven para alimentar al ganado. Ejemplos: alfalfa, sorgo, festuca.
13. Explique la desertificación en la Patagonia extraandina:
La desertificación en la Patagonia extraandina consiste en la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultando en la pérdida de la cubierta vegetal y la capacidad productiva del suelo, similar a la creación de condiciones desérticas. Este proceso se intensificó a principios del siglo XX debido a factores como el sobrepastoreo (introducción de ganado lanar, especialmente ovejas que arrancan el pasto de raíz) y el pisoteo excesivo de los animales, que compactan el suelo y dificultan la regeneración vegetal.