Problemas Alimentarios Comunes en la Infancia: Intolerancias, Alergias y Tratamientos Dietéticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Trastornos Alimentarios en la Infancia
Los trastornos alimentarios provocan gran preocupación en los padres. Pueden ser síntoma de un trastorno a otro nivel. Algunos de los más comunes son:
1. Regurgitación
Característico de los lactantes. Es la expulsión de leche. Desaparece con la madurez del sistema digestivo.
2. Vómito
Expulsión más o menos brusca de una cantidad considerable de alimento. Si el bebé aumenta de peso sin problema, se deben tomar las siguientes medidas:
- Evitar que coja aire mientras hace la toma.
- Eructar al final de esta.
- No zarandearlo después de la toma.
- Asegurarse de que nada le oprima el vientre.
Es normal que se produzcan vómitos por errores alimentarios y solo han de preocupar si la pérdida de peso es constante.
3. Intolerancia y Alergias Alimentarias
Alergia Alimentaria
Se produce cuando la proteína IgE del alimento desencadena en el organismo un mecanismo inmunológico provocando problemas alérgicos.
Intolerancia Alimentaria
Se produce cuando no se desencadena ese mecanismo inmunológico. Es más frecuente que la anterior.
Alimentos Sensibilizantes Comunes
- Leche y derivados
- Huevos
- Cereales
- Leguminosas
- Frutos secos
- Pescado
Tipos de Intolerancia
a. Intolerancia a la Lactosa
La lactosa es el único carbohidrato de la leche. La intolerancia se produce cuando no se absorbe bien, produciendo diarrea y heces ácidas. El tratamiento consiste en retirar la lactosa de la dieta.
b. Intolerancia al Gluten (Celíacos)
Produce inflamación del intestino delgado. Los síntomas incluyen diarrea crónica, pérdida de peso, anemia, dolor abdominal y flatulencia. El tratamiento consiste en eliminar el gluten de la dieta.
4. Anorexia Infantil
Pérdida de apetito. Las causas pueden ser:
- Infecciosas
- Intolerancia digestiva
- Error dietético
- Régimen lácteo excesivo en el tiempo
- Psicológicas o de oposición: hacia los 6 meses, relacionada con la actitud de la madre o padre y su inquietud y ansiedad por el apetito del bebé.
El tratamiento es difícil y orientado a la educación de los padres hasta lograr que se acerque al placer de alimentarse/alimentarlo.
5. Rumiación
Regurgitación repetida de los alimentos ingeridos pero de forma voluntaria y placentera. Es esporádica en bebés con deficiencia mental profunda.
6. Pica
Ingestión persistente de sustancias no nutritivas (pintura, cabello, arena, piedra). Se da en bebés con deficiencias mentales, carencias afectivas y físicas.
Tratamientos Dietéticos
Son la base del tratamiento de determinadas alteraciones frecuentes en la infancia. Las familias, por prescripción facultativa, pueden solicitar este tipo de dieta.
Dietas Específicas
a. Dieta Astringente
Tratamiento contra la diarrea. Se basa en el reposo del aparato digestivo y rehidratación oral. La realimentación es progresiva, iniciando con yogurt, pollo, pescado y arroz. Se debe respetar el ritmo de comida del niño, que sea voluntario y progresiva la ingesta.
b. Dieta Laxante
Tratamiento para el estreñimiento. Se basa en:
- Dieta rica en fibra
- Evitar el arroz
- Beber agua
c. Dieta para Intolerancia Alimentaria
Supresión de la proteína que la provoca. La más conocida es el gluten. La presencia de alimentos ricos en esa proteína se suprimirá inmediatamente. Además, hay que cocinar los alimentos por separado y sin mezcla de aceites.
d. Dieta para Diabéticos
Similar a la de cualquier niño. Se deben evitar límites altos de glucemia. Realizar 3 comidas fuertes y 3 suplementarias, no comer entre horas. Evitar alimentos ricos en carbohidratos y el sobrepeso. Los alimentos ricos en fibra deben estar presentes en la dieta.
e. Dieta para Discapacidad Motora
Para evitar la obesidad y el estreñimiento, tener en cuenta el problema para masticar.