El Problema de la Sociedad de Masas según Ortega y Gasset
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
El Problema de la Sociedad de Masas
1. La Razón Histórica
El raciovitalismo propone una nueva idea de razón. Ortega y Gasset reivindica la necesidad de una razón vital o histórica.
La razón vital conduce invariablemente a la razón histórica, puesto que la vida es esencialmente cambio e historia. La razón histórica tiene como objetivo permitirnos comprender la realidad humana a partir de su construcción histórica y de las categorías de la vida. El concepto de razón pura y matematizante es la culminación de este punto de vista, pero, como señala Ortega, este tipo de racionalidad ha tenido un éxito relativo, pues con ella se han cumplido los ideales técnicos de la modernidad, aunque no los morales ni los existenciales. El motivo de este fracaso se debe a que esta idea de racionalidad es adecuada para comprender las cosas u objetos físico-naturales, pero no la realidad humana, pues el hombre no es una cosa más del mundo, ni tiene naturaleza ni un ser estático, sino que es temporalidad e historia.
Ortega describe dos formas de dar cuenta de la realidad: explicamos una cosa cuando descubrimos las leyes cuantitativas a las que se somete. Esta forma de comprensión es legítima cuando se aplica a los hechos y a las cosas. Entendemos algo cuando captamos el sentido presente en dicha realidad, y es esta la forma de comprensión adecuada para dar cuenta del mundo humano que consta de sentidos. El sentido se hace inteligible cuando lo relacionamos con las creencias del individuo en el que aparece dicha acción o asunto. La razón histórica es precisamente el instrumento que debemos utilizar para comprender los sentidos de la existencia humana.
2. Interpretación Aristocrática de la Sociedad: Hombre Selecto y Hombre Masa
Según Ortega, a lo largo de la historia las sociedades humanas han estado siempre divididas en dos grupos antagónicos: la minoría dirigente y la masa dirigida. Este hecho constituye la idea esencial de su interpretación aristocrática de la historia.
El principal error que se puede cometer es identificar esos dos grupos sociales con clases o grupos concretos. Ortega insiste con frecuencia en que dichos términos aluden a actitudes vitales independientes de factores económicos, políticos o culturales.
¿Cuáles son los rasgos que definen la estructura psicológica del hombre masa?
El hombre-masa tiene varios rasgos:
- Es un tipo de hombre egocéntrico que se preocupa principalmente de satisfacer sus deseos vitales.
- Solo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar.
- El hombre-masa es el niño mimado de la historia, el señorito satisfecho que se aprovecha del desarrollo científico-técnico que las generaciones anteriores han posibilitado y exige que dicho desarrollo sea puesto a su servicio.
- El hombre integrante de la masa se cree que con lo que sabe ya tiene más que suficiente y no tiene la más mínima curiosidad por saber más.
- Es el hombre cuya vida carece de proyectos y va a la deriva.