El problema social y la política social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 46,82 KB

El problema social

Vinculado al tema de las necesidades encontramos el problema social.

  • La evidencia del problema social depende de dos cosas:

            → la existencia de carencias

            → la decisión del grupo social en el que se presente, de que dicha carencia es un                    problema social

  • definición: “es un problema de las relaciones humanas que amenaza seriamente a la sociedad y obstruye las aspiraciones importantes para muchas personas”
  • la política social se ocupa también de los problemas sociales, además de las necesidades sociales.


Condiciones Estado de Bienestar:

  • sistema capitalista en lo económico

  • sistema democrático en lo político


  • 2. LOS INICIOS DE LA POLÍTICA


  • SOCIAL


Se encuentran ligados a objetivos morales. Las necesidades sociales se han ido convirtiendo en derechos con el paso de los años (se han ido luchando y ganando). Mientras que no se piense que es un derecho no se cubrirán ni se protegerán por parte del estado. 


Orden en el que se han ido consiguiendo los derechos (la política social está ligada a los derechos de la ciudadanía): 

  • derechos civiles (a partir del siglo XVIII)

  • derechos políticos (sufragio, siglo XX)

  • derechos sociales (a partir de aquí, el concepto de ciudadanía se extendió  hasta la esfera de lo social y económico, reconociendo condiciones mínimas de educación, salud, bienestar económica y seguridad, como derechos fundamentales)

  • derechos humanos (que actualmente aún a veces no se cumplen)


Dos enfoques en las políticas sociales:

  • caritativo-asistencial: preocupación por la asistencia laica a los pobres. Funciones de control y mantenimiento del orden público (cubrir necesidades básicas solo para evitar conflictos, por ejemplo, que roben)

  • funcionalista: la política social sirve para cubrir necesidades que han surgido de la evolución del sistema capitalista (quieren cambiar la estructura social → igualdad)


  • 3. TIPOLOGÍAS DE LA POLÍTICA


  • SOCIAL


Las diferentes tipologías se pueden agrupar en dos grandes grupos. Por un lado nos encontramos con tipologías de política social que establecen medidas que afectan a la estructura de la sociedad con la finalidad de intentar modificar las problemáticas o contradicciones, por otro, encontramos a los que proponen medidas de amortiguar los conflictos, medidas que ayudan a la gobernabilidad pero sin alterar la estructura social existente.


 3.1. POLÍTICA SOCIAL RESIDUAL


Hay 2 formas naturales para mantenerse en la sociedad: trabajar o la familia. Si esto fallara, se daría la política social, pero solo para ese colectivo, un colectivo mínimo


  • La Política Social está dirigida, por tanto, al mantenimiento de personas con problemas

  • La Política Social está asociada, por tanto, al valor de la caridad (no es un derecho)

  • Se produce una autoimagen de superioridad y una infravaloración de las personas con necesidad

  • Ej: EEUU


3.2. POLÍTICA SOCIAL LOGRO-


PERSONAL


El bienestar social es un apoyo, un elemento auxiliar de la economía


  • Política Social fundamentada en la relación laboral con las personas (la Política Social se liga al mundo del trabajo)

  • La ubicación de las personas en el mercado será fundamental para recibir servicios asistenciales

  • Necesidades sociales basadas en mérito-actividad laboral-productividad

  • Ej: Alemania


3.3. POLÍTICA SOCIAL INSTITUCIONAL /


DESARROLLISTA


La Política Social está basada en el concepto necesidad (aquí no son problemas sino necesidades)


  • La sociedad es compleja, por tanto, la intervención es inherente al propio funcionamiento del sistema, fuera del mercado

  • Ya no es caridad, es un derecho. Se basa en el principio de igualdad social

  • Ej: Gran Bretaña


3.4.CORRESPONDENCIA DEL TIPO DE


POLÍTICA SOCIAL CON EL MODELO


ECONÓMICO


  • Residual → ideología más liberal

  • Logro 

  • Desarrollista → ideología más socialdemócrata


El neoliberalismo no se corresponde con ninguna política social y el neomarxismo tampoco (porque no defienden el estado de bienestar)



4. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA SOCIAL Y


TRABAJO SOCIAL (Y SERVICIOS


SOCIALES)


Un elemento importante para entender la conexión entre la Política Social y el Trabajo Social es la interdependencia de las áreas de bienestar.

  • El Trabajo Social toca muchas áreas de bienestar de un usuario y, por eso, debería fomentar medidas de atención integral (una persona que tiene problemas en vivienda, seguramente los tendrá también de otras cosas: salud mental, educación, trabajo, etc).

  • Para una mayor eficacia, Los Servicios Sociales no deben aislarse y deben estar en relación horizontal con el resto de los servicios de Bienestar Social (lo más difícil es llevar esto a la práctica”. Un ejemplo son las rentas mínimas de inserción: hay que movilizar recursos y personas en una inserción que obliga a entrar en el campo laboral y articular políticas de vivienda, salud, empleo, justicia, etc. 

  • para una mayor eficiencia, hay que hacer un buen empleo de los recursos disponibles para ello, y contar con canales de coordinación y cooperación, con el objetivo de evitar duplicidades y vacíos de atención (sin perder de vista esta coordinación y cooperación entre los países miembros de la Unión Europea, para caminar de forma armonizada, ya que cada país tiene problemas y necesidades distintas, pero todos están dentro del mismo marco europeo).


Los servicios sociales son “aquellos servicios relacionados con la mediación que el Estado ejerce entre los ciudadanos y el acceso a oportunidades de bienestar”. 

  • En sentido estricto se refiere a cubrir sanidad, seguridad social, educación, vivienda, políticas de ocupación y servicios sociales

  • en su acepción más reducida (por ejemplo en España) se refiere a cubrir necesidades individuales en ámbitos como infancia, vejez, drogodependencias o necesidades en situaciones de pobreza, marginación o étnicos.


Definición de “trabajo social”: “actividad dirigida a atender y cubrir las necesidades de personas, colectivos o sectores de la población que se hallan en situación de carencia”.


Doble función del trabajo social:

  • trabajo dirigido a la protección de las personas más necesitadas

  • actividad que tiende a favorecer una mejor adaptación de las personas, familias y grupos en el medio social en el que viven, tratando de evitar, en lo posible, dificultades de convivencia


Los responsables del trabajo social deben aceptar dos hechos

  • que las demandas de servicio que reciben están más relacionadas con los fracasos que con los éxitos de la política social

  • que cubren una importante función de control social


El trabajo social surge en el siglo XIX  en estados asistenciales, vinculado a organizaciones caritativas.


Objetivo de la Política social y del Trabajo social: conseguir el bienestar social de las personas y de la sociedad en su conjunto. 


La puesta en práctica de las políticas sociales se realiza a través de los Servicios Sociales, a través del Trabajo Social. Por lo tanto, El Trabajo social es un instrumento de la Política Social, sin embargo, debería ser un participante más de la Política Social (lo podemos considerar también como participante), puesto que están en contacto directo con la realidad social, constituyen un medio idóneo para la detección de necesidades de la población, de sus aspiraciones y de los recursos concretos a través de los cuáles se deben abordar. El trabajo social debería controlar las políticas sociales y no al revés.


Para que los Servicios sociales puedan realizar con éxito esa función, necesitan contar con los participantes, o agentes de participación, que son las personas y colectivos implicados en los Servicios Sociales: 


  • Usuarios/ciudadanos.

→ Existen diversas fórmulas de participación ciudadana como colaboradores activos (movimientos asociativos), los ciudadanos deberían participar en políticas sociales.

→  En este ámbito encontramos los Consejos de Bienestar Social, o las Cartas de Derechos y Obligaciones de los Usuarios (que se plasman en las leyes de Servicios Sociales más recientes). Estos Consejos son discutidos por su deficiente funcionamiento (porque son sólo consultivos y no órganos de decisión, porque sólo algunas comunidades autónomas los tienen, porque se reúnen cada mucho tiempo, etc)

→ Los trabajadores sociales podrían hablar también en nombre de la ciudadanía porque son quienes están en contacto con ella, por lo que son un colectivo profesional al que se minusvalora. 


  • La iniciativa privada (empresas, asociaciones, voluntarios…). 

→ Se diferencian el sector privado mercantil (de carácter lucrativo), y el privado no lucrativo (o tercer sector), generalmente es este segundo sector el que se presenta en este ámbito. 

→ Este papel tan importante del tercer sector es reconocido en las leyes de Servicios Sociales que recogen entre sus principios el Reconocimiento, la promoción y la colaboración con la iniciativa privada. 

se contempla una colaboración de carácter financiero (como subvenciones), pero falta por ahondar en la cooperación institucional en cuanto a necesidades, estándares y objetivos, reivindicando derechos y construyendo entramado social.

→ Existen dificultades para esa cooperación. En el trabajo de casos la iniciativa privada (por ejemplo una ONG) debería estar en el mismo lugar que la pública (no en una situación inferior), porque pueden saber más de ese caso en concreto. Como la iniciativa privada recibe subvenciones de la pública, les hace estar a su servicio, pero no debería ser así, al menos, en el trabajo de casos.


  • Profesionales.

→ Son quienes mejor conocimiento de la realidad y de las necesidades tienen, ya que están en contacto con la realidad a través de los usuarios, recibiendo, valorando las demandas que presentan y orientándoles en su resolución.

→ Para que pueda darse un verdadero feed-back entre planificadores t agentes profesionales, deben cumplirse una serie de requisitos: 

**la recogida de información sistematizada (por ejemplo mediante una ficha social), aunque no puede ser una ficha única  porque hay aspectos que no son comunes a todos los servicios, por eso, tiene que ser estandarizado pero con cierta flexibilidad)

**investigación (estudios que nos permiten reflexionar sobre el perfil de los usuarios, sus necesidades, los recursos que se aplican, las derivaciones, los aspectos de gestión, de coordinación, la valoración de los usuarios, etc)

**otras vías (formales, como los comités, comisiones consejos, o grupos formales de trabajo; o informales, como reuniones, encuentros de trabajo o visitas)

→ deberíamos fomentar una cultura de participación en los diferentes niveles: agentes sociales, técnicos y políticos

En el Estado español. la participación constituye uno de los valores orientadores de las políticas sociales


Es necesario, para los trabajadores sociales, saber de todo esto, de política social, para saltar de la intervención directa a la gestión, dentro de nuestra profesión. Es necesario que algunos lo hagan y, de esta manera, ayudan a quienes trabajan en intervención directa. Es decir, en intervención directa vas achicando casos, salvando a personas sueltas, pero alguien que trabaje en gestión, con una sola decisión, podría ayudar a cantidad de usuarios y, a su vez, a los profesionales de intervención directa que trabajen con ellos. 


  1. IDEOLOGÍAS


Las ideologías son conjuntos de creencias acerca de la deseabilidad, del ideal, de las relaciones humanas y de su organización política y social.


Su objetivo es implementar un cambio social a través de la activación de las dimensiones racionales y emocionales humanas.


5.1. NEOLIBERALISMO


Neoliberalismo (económicamente) = conservadurismo (políticamente)


Autores neoliberales (economistas): Friedman y Hayek


Auge del modelo en los años 70 más o menos (actualmente también)


Se opone a cualquier tipo de cambio y modificación de aquello que constituye una tradición, quiere conservar lo que ya hay.


Critican absolutamente al Estado del Bienestar, consideran que no debería existir porque: 

  • el sector público no debería ser tan grande (lo justo como para ayudar al sector privado). Lo público hay que gestionarlo con dinero privado

  • proporciona demasiadas ayudas y SS.SS. 


Ejes de pensamiento: individualismo-mercado


Valores: 

  • libertad: que cada uno haga lo que individualmente quiera, el Estado no puede decir a los ciudadanos lo que tienen que hacer)

→ como igualdad y libertad no se pueden defender al mismo tiempo, son incompatibles, apuestan claramente por la libertad antes que por la igualdad. La igualdad implica la imposición de unos ideales, de un modelo económico y social a los demás individuos

  • individualismo: los problemas son tuyos, son tu responsabilidad, causa de las decisiones que has tomado libremente

→ la sociedad avanza debido a las acciones de los individuos

 → es justamente de la acción individual de donde procede el valor de responsabilidad, nadie puede llegar a ser realmente responsable de sus actos si se somete a la coerción del grupo

  • desigualdad económica: sueldo en función de el esfuerzo, el trabajo, la inversión… (la desigualdad es sólamente económica, socialmente somos iguales)

apuestan por una economía de mercado , la cual necesita sobre todo libertad para su funcionamiento y eficiencia, regido por la ley de la oferta y la demanda, sin que el estado intervenga. Es la mejor forma de medir el esfuerzo individual , la competitividad, lo que valen los ciudadano en sí mismos, así, se castiga al perezoso y se premia el éxito

→ el mercado y la sociedad tienen sus propios mecanismos de auto-regulación, la ley de la oferta y la demanda

→ no apuestan por políticas redistributivas puesto que de esa forma se reduciría la libertad de los ciudadanos e impiden el ahorro privado, precisamente la forma de que cada uno decida en qué se gasta su dinero.

→ el mercado corrige naturalmente la pobreza

Estos valores son cimientos de una sociedad capitalistas (sin intervención por parte del Estado)


Objetivo fundamental de este tipo de sociedad: 

  • crecimiento económico

  • libertad

  • igualdad de oportunidades


Críticas EB:

  • desorganización social 

→ derechos: (porque les está diciendo a los ciudadanos que tienen derechos, y la gente exige sus derechos, siempre cuando los den no hay problema pero si no se dan…)

→ expectativas (las expectativas de la ciudadanía son ilimitadas, cada vez quieren más)

  • despilfarro de recursos (porque las necesidades son ilimitadas pero los recursos son limitados, es difícil organizar bien la gestión de recursos)

  • sector público ineficiente (el sector público es muy grande, lo público se come a lo privado. En lo privado hay gente que pierde y gente que gana, y la gente se pone las pilas para seguir o ganar)

  • amenaza de la libertad individual 

  • otorga excesivo poder a los burócratas y profesionales, los cuales deciden sobre el bienestar de los demás

  • los gobiernos utilizan a ciertos grupos desfavorecidos para que le sean políticamente útiles

  • roba el protagonismo a la misma sociedad que no puede vertebrarse a través de grupos de autoayuda y tejer redes de voluntariado social

  • es ineficiente, aumenta excesivamente los mecanismos burocráticos y desestabiliza el sistema económico porque se apoya en criterios políticos que no  económicos para distribuir la riqueza


El Estado no tiene legitimidad para regular el bienestar de la sociedad, son el mercado, la familia, el individuo y las organizaciones benéficas-voluntarias quienes se deben encargar del bienestar.Eso sí, no se descarta la intervención del estado en algunos momentos en los que el mercado puede fallar, el estado puede intervenir en los siguientes casos:

  • para mantener el orden y hacer cumplir la ley

  • para compensar efectos negativos derivados de las imperfecciones de mercado (el mercado busca maximizar beneficios, y uno de los problemas es la generación de residuos, lo más barato es tirarlo al lado, al río, al mar o donde sea) → el medio ambiente es un asunto público (ahí sí que se coarta la libertad individual)

  • cuando existen irresponsabilidades (por ejemplo trabajar con menores, cuando por ejemplo los padres no se responsabilizan de ellos, porque los niños no son culpables de nada, también con enfermos o discapacitados) → existirá sanidad pública pero con mucha diferencia de calidad entre la pública y la privada


Error fundamental del neoliberalismo: que no todos partimos del mismo punto, es mentira que exista una igualdad de oportunidades (por ejemplo, ser si eres mujer tienes menos oportunidades que un hombre, el dinero destinado para violencia de género es impuesto por el estado).


(El neoliberalismo no existiría en Europa, sería EEUU). → no entran en el estado de bienestar


5.2. LIBERALISMO


Mismos valores que la ideología neoliberal: libertad, individualismo y mercado (desigualdad económica).


Sus representantes son: Keynes, Beveridge, , Marshall, Mcmillan o Galbraith


A diferencia de ellos rechazan que el mercado sea capaz de autorregularse: propuesta de una Economía Mixta (intervenida por el Estado cuando el mercado falla). Por ejemplo aquí se invierte dinero público en empresas privadas por las consecuencias que pueda tener en la sociedad, por ejemplo rescatar a entidades bancarias, en el neoliberalismo no se rescataría.


Pero siguen pensando que el capitalismo es el mejor sistema económico hasta el día.


La libertad, el individualismo y el mercado tienen que tener como objetivo la reducción de las desigualdades y la pobreza sin cuestionar el estatus quo existente.


El bienestar de la sociedad está en manos, pues, de la intervención privada, intervención pública y organizaciones sociales (voluntarias), porque tampoco puede ser un monopolio del estado. Por todo ello, están a favor de la intervención social

  • Están a favor de la intervención social pero no por pensar en derechos sino por evitar problemas, por no desestabilizar el orden social, político y económico, porque la pobreza atenta contra todo ello

  • siguen anteponiendo la libertad a de la igualdad

  • es necesaria la intervención del estado porque el individuo, las familias y el mercado no son capaces de eliminar la pobreza debido a los fallos del propio mercado.

  • están a favor de la redistribución de la renta para acabar con las desigualdades sociales, puesto que la existencia de un sistema impositivo aumentará la distribución de la renta, la cual aumentará la demanda y ésta a su vez generará más empleo

  • creen en la combinación de empresa pública y privada, para hacer funcionar la economía al mismo tiempo que no se olvidan de valores humanitarios a favor de los excluidos

  • el gobierno se debe encargar no de cambiar la sociedad sino simplemente de preservar el orden económico y social

  • la existencia de la pobreza es una existencia de que el mercado falla

  • toda persona debe tener unos mínimos, si esos mínimos no los satisface el mercado, lo tendrá que hacer el estado. Hablamos de un sistema nacional de salud, una política de pleno empleo y una cobertura de prestaciones familiares


(Aquí estarían PP, Voz y Ciudadanos, supuestamente, a nivel teórico) → tienen estado de bienestar y son capitalistas.


5.3. SOCIALDEMOCRACIA


Hay que equilibrar los valores de la igualdad y la libertad. El objetivo es encontrar un modelo político, social y económicos que nos haga a todos más iguales sin renunciar a la libertad. 


Los defensores absolutos del Estado de Bienestar descartan los medios revolucionarios y aceptan los procesos de reforma en el marco de un Estado democrático.


El concepto de igualdad, en la socialdemocracia, implica no sólo hacer efectiva y real la la igualdad de oportunidades y la justicia social (educación, trabajo, salud, servicios sociales, etc) sino también la posibilidad de participación de la ciudadanía en las instituciones y órganospolíticos y de decisión → la igualdad es necesaria para mantener la cohesión social y reducir los conflictos sociales


El mercado genera desigualdad, por eso están a favor de la intervención del estado en la economía regulando el mercado. Esa desigualdad atenta contra una serie de derechos naturales de las personas, por tanto debe ser el estado el que garantice esos derechos a la ciudadanía para que todos seamos más dignos e iguales y podamos desarrollar nuestra capacidades y posibilidades, es decir, el estado, mediante la política social, es el encargado de redistribuir los recursos y las rentas


Descartan el cambio revolucionario (que sería una apuesta del neomarxismo) y apuestan por procesos de reformas que puedan conseguirse en un régimen parlamentario democrático donde compiten distintos partidos y orientaciones políticas. 


El estado de bienestar es el resultado de la lucha de clases en el marco de las reglas de juego de la democracia parlamentaria. 


El debate con el socialismo está en el grado de igualdad que se debe alcanzar:

  • Una renta igual para todos o igualdad de oportunidades

  • Una renta mínima y máxima o solo un salario mínimo

  • Etc


El debate con el marxismo. El estado no es un instrumento al servicio del capital sino que se convierte en un instrumento al servicio del cambio social. 


5.4. NEOMARXISMO


Cuando se escribe el marxismo, cuando se desarrollan sus teorías, no existen las políticas de bienestar, no existe la política social. El neomarxismo es un marxismo actual, ya existe el estado de bienestar.


Lo que dicen los marxistas del estado de bienestar:

  • es una mutación del estado (solo para contentar,se ha dulcificado, pero sigue siendo un estado capitalista). El estado ha dado una respuesta burocrática al problema para seguir siendo capitalismo

  • Si no hubiera existido la lucha de clases y no hubiera habido presión continúa de la clase obrera el estado de bienestar nunca hubiera existido.


Revolución sin sentido. En el estado de bienestar jamás se van a dar revoluciones. Para que los obreros no hagan revoluciones se les integra en el sistema, se les ha comprado. Para que haya cambios sociales de verdad tiene que haber revoluciones, según éstos.


El sistema de producción, la economía, condiciona y modela a lo político, lo social y lo espiritual de la sociedad. Este determinismo económico implica un conflicto entre clases, entre los ricos y los pobres, entre la clase capitalista y la clase trabajadora, entre quienes son dueños de los medios de producción (quienes explotan y alientan a la clase trabajadora) y los que no. Por eso quieren abolir la propiedad privada de los medios de producción, es decir, que sea el estado (lo público) quien controle los medios de producción


A diferencia del neoliberalismo, la libertad no constituye un valor alcanzable desde acciones individuales sino que se consigue a partir de una acción colectiva. Cuando los ciudadanos sean conscientes de las limitaciones personales y sociales que encierra el sistema de producción capitalista, emprenderán una transformación (a través de la revolución) que les hará libres, iguales y se sentirán emancipados y realizados


El comunismo se alcanzará cuando todas y cada una de las personas de la sociedad tengan cubiertas sus necesidades, cuando todos tengan las mismas oportunidades para tener igual salario y status y desaparezcan los privilegios. Existe un debate sobre si esto es una utopía o puede hacerse realidad. 


El estado beneficia al capital porque el estado, en las condiciones actuales, no llegará a ser nunca totalmente autónomo ni desquitarse de las ataduras e ideologías del poder económico. 


Descartan un sistema de servicios sociales privado y sometido a los cánones y arbitrios del mercado. Sus ejes más importantes, en cuanto a servicios sociales, son:

  • Universalismo

  • Gratuidad de prestaciones y servicios

  • Participación de usuarios

  • Asociaciones y profesionales en la toma de decisiones de las políticas 

  • Programas de naturaleza preventiva

El papel de un gobierno consiste en asegurar que todos los ciudadanos tengan cubiertas una serie de necesidades a través de estos sistemas. 


5.4.1. AUTOR NEOMARXISTA: O’CONNOR


¿Qué implica el estado de bienestar?

  • Si hay estado de bienestar el crecimiento del estado aumentará exponencialmente

  • En el estado de bienestar hay gasto público

  • En el estado de bienestar hay carga fiscal (impuestos)

Los conflictos de corte económico entre clases se pretenden parar creando el estado de bienestar


Pero el estado de bienestar tiene funciones que son contradictorias (esto es lo que no convence a los neomarxistas):

  • función de acumulación (potenciar que la gente crezca económicamente, porque es capitalista, hay que hacer intervenciones en el mercado para que funcione bien, si va bien hay gente que está acumulando dinero)

  • Función de legitimación (va a permitir también que haya gastos sociales)

Contradictorio porque quitas dinero a los de arriba para invertir en gastos sociales (les impides entonces que acumulen capital a la vez que fomentas el capitalismo) → ¿Qué ocurre en momentos de crisis? todos los sistemas capitalistas tienen crisis, entonces se recortará en gastos sociales, pero lo coherente sería que cuando haya más pobres se aumentaran los gastos sociales, en vez de apoyar al mercado. → conclusión: el capitalismo no puede vivir ni sin ni con el Estado de Bienestar


Además desde lo privado se dice que lo público pervive gracias a que lo privado existe. Los neomarxistas dicen que es mentira, en los estados de bienestar pasa precisamente lo contrario, el sector privado crece gracias al sector público (incluso hasta tal punto que el estado de bienestar fomenta los monopolios) → Ejemplo: el estado solo apoya a las empresas grandes, si bankia quiebra a la vez que una pequeña empresa que se dedica a lo mismo, solo se rescata a bankia, con nuestros impuestos (es decir, los costes se socializan); los rescatan supuestamente porque están generando empleo y servicios, tienen más capacidad de movilización que una empresa pequeña)


Los socialdemócratas dirían que si esa empresa grande quiebra supone que todos sus trabajadores se queden sin trabajo. A los neomarxistas les importa mucho que el capitalista se beneficie.


Para los neomarxistas el estado de bienestar es peor que el neoliberalista porque engaña a los ciudadanos, en el neoliberalismo al menos las reglas están claras.


5.4.2. AUTOR NEOMARXISTA: GOUGH


Contradicciones estado de bienestar

  • lo mismo que el anterior


El estado de bienestar tiene que hacer dos actividades básicas para que pueda existir

  • generar trabajo (reproducción fuerza de trabajo)

  • Mantener a la población activa


Estas dos cosas hay que cuidarlas por igual, lo que ocurre es que cuando venga una crisis económica ¿Qué ocurrirá con el estado de bienestar? Van a ocurrir dos cosas: 

  • inflación (subida de precios)

  • Endeudamiento del estado: el estado tiene menos dinero (habrá más y además los parados no pagan impuestos) 


Por lo tanto, el estado de bienestar no cumple sus dos actividades básicas, a no ser que se restructure el estado de bienestar, cuando ocurrirá lo siguiente:

  • Como no puede endeudarse lo que va a hacer es recortar en servicios sociales. Esos recortes los tiene que hacer con mucho cuidado para no “autohundirse”

            → sin disminuir  el control sobre nuevas demandas sociales (inmigración por ejemplo o ayudas a las familias monoparentales que antes no existían)

            → Sin dañar a sectores que dependen del consumo social (ej: los servicios sociales como tales, la educación y sanidad y demás no los daña, pero los drogadictos, la violencia de genero, etc sí) → si dañas el sector entero se irán todos los que viven de él al paro

  • también tendrá que adecuar el sistema educativo (preparar a la gente para encontrar trabajo)

  • recortar en seguridad social para atender a las necesidades del mercado de trabajo (decidir bajar pensiones de jubilación por ejemplo) → más paro porque los jubilados no gastan

  • mejorar la eficacia de los servicios sociales 

  • van a privatizar aquellas áreas de bienestar que son rentables para el capital (por ejemplo, las ayudas a los pobres no pero la educación o la sanidad sí, porque hay gente que tiene dinero y estará dispuesta a pagar por ello, también el sistema de pensiones, ofrecidos por entidades financieras privadas)


El liberalismo y la socialdemocracia son capitalistas y tienen estado del bienestar. El neoliberalismo y el neomarxismo no son estado de bienestar.

Entradas relacionadas: