El Problema Económico: Escasez, Producción y Distribución en la Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El problema: En qué consiste y cómo lo resuelven las sociedades
El hombre vive en sociedad y tiene necesidades ilimitadas, las cuales se satisfacen con bienes y servicios a partir de recursos, los cuales son limitados y escasos.
Proceso de producción:
- ¿Qué producir? → necesidades de las personas
- ¿Cómo producir? → asignación del factor productivo
Recursos naturales: elementos de la naturaleza incorporables al proceso productivo
Trabajo: capacidades físicas e intelectuales aplicadas al proceso productivo
Capital: conjunto de bienes que sirven para la producción de otros bienes y que no se desgastan con el primer uso. Tecnología: conjunto de conocimientos científicos aplicados al proceso de producción.
Proceso de distribución:
¿Para quién producir? → reparto del ingreso, me van a determinar las necesidades
¿Cómo resolvieron las sociedades este problema?
Según Hilbrones, habla de 3 formas:
LA TRADICIÓN
(la más antigua. Ej: sociedades agrarias primitivas o no industriales) esta constituye un modo de organización social en el que tanto la producción como la distribución se basan en procedimientos que se crearon en el pasado distante. Este tipo de sociedad resuelve sus problemas de la siguiente manera:
- Se enfrentan al problema de producción asignándole las tareas de los padres a sus hijos, asegurándose que las habilidades y los empleos se transmitan de manera hereditaria. En nuestra cultura occidental, hasta los siglos XV-XVI, la distribución hereditaria de las ocupaciones era la principal fuerza estabilizadora en la sociedad.
La tradición en las sociedades no industriales distribuye a las mujeres en porción más pequeña del producto final. EL COSTO DE LA TRADICIÓN: Su solución a los problemas de la producción y distribución es estática, o sea sin cambios significativos, repitiendo patrones económicos. La tradición resuelve el problema económico, pero lo hace a costa del progreso económico.
LA AUTORIDAD
(mando centralizado) Esta solución se basa en la organización de un sistema de acuerdo a una autoridad impuesta, un jefe económico, al imponer una distribución de esfuerzo o las recompensas mediante la autoridad reguladora. EJ, egipcios, el faraón ordenaba que todos trabajen para él con distintas asignaciones. La autoridad la encontramos con los impuestos.
A diferencia de la tradición el ejercicio de la autoridad no tiene ningún efecto negativo sobre el avance económico. El impacto del mando centralizado: el mando centralizado dirige el esfuerzo económico hacia objetivos que elige una autoridad más alta. A diferencia de la tradición el mando centralizado puede ser un estímulo de cambio.
EL MERCADO
Se trata de una organización de la sociedad que se ejerce a través del mercado permitiendo que la sociedad se asegure el abastecimiento recurriendo en un grado mínimo a la tradición o el mando centralizado. En una sociedad de mercado se deja a libre elección la tarea que cada persona quiere realizar. Supone:
- Libertad de contratación: que no haya condiciones
- Reconocimiento de la propiedad privada: nadie puede intercambiar algo que no es dueño.
- Monetización de la economía: que exista una moneda que facilite el crédito
La economía y el sistema de mercado: es necesario saber de economía cuando hablamos del sistema de mercado.
La economía como ciencia:
Conjunto de conocimientos sistematizados y verdades provisorias a los que se llega por un método → y están sujetas a refutación. Supone un objeto y un método:
Objeto:
Administración de los bienes escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Es la ciencia que estudia el modo de resolver el problema de producción y distribución para satisfacer necesidades humanas.
Método:
Objeto: administración de los bienes escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Es la ciencia que estudia el modo de resolver el problema de producción y distribución para satisfacer necesidades humanas.Método: supone procedimientos que siguen la ciencia para obtener el conjunto de conocimientos que conforman el objeto de estudio de una ciencia. Puede ser:
Deductivo: propio de las ciencias que tienen como estudio entes ideales. Ej: matemáticaInductivo: supone que a partir de las leyes particulares se obtenga una ley general.Hipotético deductivo: consta de 3 pasos: