El Problema del Conocimiento y la Realidad en la Filosofía de Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Problema del Conocimiento (y de la Realidad)

1º. Idea de Filosofía

¿Qué es Filosofía?

El estudio radical de la totalidad del Universo. La filosofía va unida al ser humano, que no puede prescindir de ella ya que satisface el afán por el conocimiento. Además, la filosofía tiene una “utilidad existencial” ya que permite al hombre orientarse en la realidad. La filosofía es para Ortega una actividad necesaria, ineludible, que nació para orientar al hombre en la realización de su propia vida.

Rasgos Fundamentales de la Filosofía

La filosofía exhibe tres rasgos fundamentales:

  1. Imperativo de pantonomía o universalismo: El filósofo busca comprender la realidad en su totalidad. La filosofía se interesa por el Todo. El filósofo trata de descubrir el sentido de las cosas. Para Ortega, la filosofía comienza allí donde termina la ciencia y como su objeto de estudio es distinto al de la ciencia nunca podrá ser sustituida por ésta.
    La filosofía será “conocimiento del Universo, de todo cuanto hay”. Hay dos características definitorias de la filosofía: su radicalidad y su ultimidad. Radicalidad significa precisamente ir a la raíz de la realidad, partiendo siempre de una libertad absoluta. Y la ultimidad nos remite a que las preguntas de la filosofía pretenden dar una respuesta completa a la realidad interrogada.
  2. Imperativo de autonomía: El filósofo debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Debe examinar todo conocimiento previo y cuestionarlo. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de el vivir.
  3. La filosofía es un conocimiento teórico: Por ser conocimiento es un sistema de conceptos precisos, basados en la razón y la lógica, y por ser teórico es un saber ajeno a la preocupación por el domino técnico.

Ortega defenderá la intuición filosófica para tratar sus problemas. La adopción de ese método se basa en la tesis de que el conocimiento humano descansa en principios muy básicos que se alcanzan mediante actos simples de conocimiento denominados intuiciones.

2º. Raciovitalismo: La Razón Vital

Ortega consideraba que la tarea más urgente que debía realizar la filosofía era una crítica de la filosofía anterior con el objeto de mostrar sus errores. Ortega se centra en la crítica a la filosofía moderna. Lograr una efectiva superación de la modernidad es el objetivo de su filosofía, a la que denominará raciovitalismo: teoría filosófica orteguiana que hace de la vida el centro de la realidad y el objeto propio de la reflexión filosófica.

¿Qué entiende Ortega por Vida?

Ortega acepta del vitalismo científico la tesis esencial de la imposibilidad de explicar todos los fenómenos o actos vitales a partir de principios físico-químicos. No se puede pretender explicar al ser humano única y exclusivamente a partir de tales principios. De este modo, Ortega marca distancias respecto al positivismo científico de la época. El raciovitalismo ha de entenderse como un vitalismo matizado.

Entradas relacionadas: