Principios de Valoración Financiera y Análisis de Mercados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB
Factores que Afectan el Flujo de Caja Libre (FCLA) y el Flujo de Caja para el Inversor (FCLE)
- Aumento de CAPEX: Disminuye FCLA.
- Aumento del Endeudamiento: Afecta al riesgo financiero, aumenta FCLA.
- Aumento de Beta: Disminuye el Coste de Capital (MOD. DIVID y FCLA).
- Aumento del Endeudamiento: Aumenta FCLA.
- Aumento del Capital Corriente (CAP CORR): Disminuye FCLA / E.
- Enajenación de Activos Fijos y Corrientes: Aumenta FCLA / E.
- Aumento del Resultado de Explotación: Aumenta FCLA / E.
- Aumento de Activos Fijos: Disminuye FCLA / E.
- Aumento de Pasivos Corrientes: Aumenta FCLA / E.
- Amortización y Devolución de Deuda: Disminuye FCLA.
- Aumento de Deudas: Aumenta FCLA.
- Tipo Impositivo (EBIT +): Disminuye FCLE.
- Aumento del Resultado de Explotación: Aumenta FCLA / E.
- CAPEX Neto Negativo: Disminuye FCLA / E.
Comparativa de Métodos de Valoración
Análisis Técnico
- No busca calcular el valor intrínseco de un activo.
- Supone que el mercado no es eficiente.
- Predice el movimiento de precios basándose en información histórica del mercado.
- Decisiones basadas en psicología del mercado.
Análisis Fundamental
- Busca calcular el valor intrínseco de un activo.
- Existen ineficiencias que dan oportunidad de especulación.
- Trata de estimar el valor de las acciones.
- Considera que los precios evolucionan hacia un valor razonable.
- Decisiones basadas en el valor económico de las acciones.
Modelos de Valoración Específicos
- Modelo de Descuento de Dividendos (MOD DCT DIV): Produce estimaciones conservadoras del valor de las acciones.
- Modelos de Precios de Dividendos, Flujo de Caja de Acciones (FC ACC), Empresa: Dependen del valor terminal. Una tendencia bearish (bajista) implica una disminución de los precios de mercado.
- Modelos EVA y Resultados Residuales: Basados en datos contables. Son menos independientes del valor terminal que otros modelos de flujos de caja.
Valoración de Instrumentos Financieros
- Valor de Instrumento Financiero: Valor actual de los flujos de caja futuros, descontados al coste de capital de ese instrumento.
Carteras y Rentabilidad
- Carteras con Price-to-Earnings (PER) bajo: Mayor rentabilidad que la prevista por el CAPM (un PER demasiado alto implica menor riesgo).
Relación Inversión y Flujo de Caja
- A mayor inversión necesaria esperada de activos, menor FCLA y FCLE.
Dividendos y Beneficios
- El alistamiento de los dividendos hace que su variabilidad sea inferior a la variabilidad del beneficio.
- Un aumento del Factor de Protección (FP) en el modelo de descuento de dividendos se produce si disminuye la Beta.
Factores que Afectan la Renta Fija y el Riesgo
Relación Tiempo, Interés y Reinversión
- Tiempo hasta Vencimiento (VTO): Mayor si el Tipo de Interés (R. Interés) es alto y el Tipo de Reinversión (R. Reinversion) es bajo.
- Duración: Mayor si la Solvencia (R. Solvencia) es alta y el Tipo de Inversión (R. Inversion) es bajo.
- Periodicidad: Mayor si el Riesgo de Reinversión es alto, el Tipo de Interés es bajo y el Valor Presente Bruto (VPB) es bajo.
Impacto del Rating y Tipos de Interés
- A < R. Interés: Implica un Rating más bajo.
- A < R. Reinversión: Implica un Rating más alto y un mayor Tipo de Interés.
- Disminución del Rating: Disminuye el valor, aumenta la rentabilidad.
- Aumento del Tipo de Interés: Aumenta el Tipo de Interés (efecto directo).
Convexidad y Rentabilidad
- Mayor Convexidad: La medida de riesgo de interés será peor (mayor) en términos de VPB.
- Rentabilidad Bono de Inversión vs. Bono Basura: La rentabilidad del bono de inversión es menor que la del bono basura.
Opciones y Tipos de Interés
- Opción Call: Disminuye el riesgo de tipo de interés para el tenedor y el valor.
- Opción Put: Disminuye el riesgo de tipo de interés para el emisor y aumenta para el tenedor, incrementando el valor.
- Inclusión de Prima: Disminuye el riesgo de tipo de interés y aumenta el riesgo de reinversión.
Comportamiento de Precios de Bonos ante Cambios en Tipos de Interés
- Si baja el tipo de interés, los precios a corto plazo suben menos que a largo plazo.
- Si bajan los tipos de interés, aumenta el valor de los bonos existentes.
- Si aumentan los tipos de interés, disminuye la duración de los bonos.
Vencimiento y Valoración
- La prima o el descuento con el que cotizan los bonos tiende a cero cuando se aproxima al vencimiento.
- El VPB disminuye conforme se aproxima al vencimiento.
Gestión de Riesgo en Carteras de Renta Fija
- Podemos disminuir el riesgo de tipo de corto plazo de una cartera de renta fija aumentando la diversificación.
Comparativa de Bonos
- Si el Rating pasa de A a B, el Riesgo de Interés disminuye y el Riesgo de Reinversión aumenta.
- Un bono AAA tiene mayor rentabilidad que un bono B (esto es incorrecto, generalmente los bonos con mayor riesgo ofrecen mayor rentabilidad).
- Bono Basura: Menor Riesgo de Tipo de Interés, Mayor Riesgo de Reinversión, ofrecen mayor rentabilidad.
Riesgo de Tipo de Interés y Duración
- El Riesgo de Tipo de Interés es irrelevante para inversiones que se mantengan hasta su vencimiento.
- El Riesgo de Tipo de Interés varía directamente proporcional con el vencimiento de una inversión en renta fija.
- Duración: Derivada del precio con respecto a la YTM (Yield to Maturity).
Curva de Tipos de Interés (ETTI)
- La forma de la ETTI es creciente con el tiempo si ese crecimiento es desacelerado.
Riesgo Sistemático y YTM
- El Riesgo de Interés es un Riesgo Sistemático porque afecta a todas las emisiones.
- YTM (Tasa Interna de Retorno): Interés nominal que lleva el precio a la par.
- YTM > Interés Nominal: El precio está por debajo de la par (con descuento).
- YTM < Interés Nominal: El precio está por encima de la par (con prima).
Cálculos y Conceptos Clave en Renta Fija
Cálculo del Cupón
- Cupón (€): Nominal * Interés Nominal Anual / 2 (para periodicidad semestral).
- Cupón (€): Periodicidad * Cupón Corrido (€) / Último Pago.
- Cupón (%): Interés Nominal / Periodicidad.
- Cupón (%): Cupón Corrido * Periodicidad.
- Cupón Corrido: Cupón * Último Pago / Periodicidad.
- Cupón Corrido: Precio Sucio - Precio Limpio.
Cálculo del Interés Nominal Anual
- Interés Nominal Anual: Periodicidad * Cupón %.
- Interés Nominal Anual: Cupón / Valor Nominal.
- Interés Nominal Anual: Cupón / Precio Limpio.
Cálculo de la YTM Anual (TIR)
- YTM Mensual: (1 + YTM Anual)^(1/12) - 1.
Cálculo del Precio Sucio
- Precio Sucio: VPN (Valor Presente Neto) de los flujos de caja descontados a la YTM mensual.
- Precio Sucio: Precio Limpio + Cupón Corrido.
Cálculo del Precio Limpio
- Precio Limpio: Precio Sucio % - Cupón Corrido %.
- Precio Limpio: YTM * Nominal.
Cálculo del Momento Cero
- Momento 0: - YTM (Anual) * Nominal - Cupón * Meses Pagados / 12.
Cálculo del Nominal
- Nominal: Precio Limpio (€) / Precio Limpio %.
- Nominal: Precio Sucio * (1 + YTM Anual)^(Vencimiento/12).
Cálculo de la Duración
- Duración: VPN(YTM Mensual; Flujos de Caja * Meses) / (-0.01% * Precio).
- Duración: (VPB Anual * (1 + YTM Anual)) / (-0.01% * Precio).
Cálculo del VPB Anual
- VPB Anual: -0.01% * Precio * (Duración Anual / (1 + YTM)).
Cálculo del Valor y Factor
- Valor: Nueva Columna Factor de Actualización = 1 / (1 + %Rating)^-(Mes/12).
- Valor: SUMAPRODUCTO(Flujos; Flujos Actualizados).
- Tiempo (T): LN(Nominal / Precio) / LN(1 + YTM) --> convertir a meses.
- Factor: Valor / Nominal.
- Valor: Factor * Nominal.