Principios de Urbanismo: Modelos, Teorías y Planificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el  en 
español con un tamaño de 10,2 KB
PAIS.UBR. LECOR
- Propone olvidar la vieja ciudad y trazar nuevas desde la perspectiva del edificio, haciendo girar todo lo demás a su alrededor.
 - Considera a la calle como vía que permite acceso a los edificios.
 - Sustituye el jardín por zona verde.
 - Dota de la máxima libertad la arquitectura, convirtiéndola en pura infraestructura de apoyo a los edificios.
 - Organiza la ciudad en funciones básicas segregadas.
 - Aporta un planteamiento radical en el cual prevalece la lógica arquitectónica sobre la política urbana.
 
OBJET.TECNIC.URBAN
- Garantizar las condiciones de salubridad en el ámbito urbano.
 - Estructurar la trama urbana para permitir la adecuada movilidad.
 - Reservar espacios dedicados a las infraestructuras básicas y los servicios públicos.
 - Dotar a la ciudad de espacios colectivos de relación.
 - Establecer pautas de diseño urbano para obtener una cohesión formal.
 
CALLE
Acera (zona estancial, paso, servidumbre)
GIBBERT
Compone Harlow en 4 barrios, agrupados en sub-barrios, en torno a un centro. Los centros peatonales con estacionamientos en sus bordes. Las áreas residenciales están constituidas por viviendas unifamiliares con hilera, con circulación peatonal y rodadas segregadas.
MOVILIDAD
MODELO MADRILEÑO, CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA, EL PLAN DE LOS DELITOS, COPENHAGUE. NEW TOWNs (NT Reith Comitee-Acta, Runcorn Master Plan, Stevenage Master Plan) CURITIBA, LA CIUDAD PASEABLE
PLAZA
Características
- Límites visibles
 - Espacio estancial
 - Control público del espacio: fácil accesibilidad
 - Fácil asignación de contenido simbólico
 
Se configura por
- Cerramiento
 - Huecos y aperturas
 - Forma en la que se salvan las aperturas
 - Relación entre la plaza y sus edificios
 
Criterios de diseño
- Plaza pequeña disminuye el tamaño de los edificios.
 - Edificios estrechos piden plazas profundas siguiendo la dirección perpendicular a la fachada.
 - Edificios largos en relación a su altura, requieren plazas largas siguiendo la dirección perpendicular a la fachada.
 - Se perciben de forma más agradable las plazas rectangulares que la longitud no supera el triple de la anchura.
 
Tipos
- En forma de >L (plaza de San Marcos)
 - Semicircular (Plaza del Campo)
 - Triangular (Versalles)
 - Circular (Circus de Bath)
 
Clasificación según Gordon
Ensanchamientos, Square, Plaza Rectangular.
SEC. URB. NANCY
Proyecto de remodelación para conectar y unificar la ciudad antigua con la expansión de la ciudad por medio de plazas axiales. (Plaza Stanislas, Plaza Royale, Plaza de la Carrière, Plaza de l’Hemicycle)
- Pautas compositivas del urbanismo barroco (clausura espacial, simetría, las vistas, la uniformidad de fachadas y la calle recta)
 - Las visuales como recurso competitivo: plano de encuadre, barrido visual, uniformidad, hito final.
 
ESPACIO SOCIAL
Necesidades, relaciones, necesidades complementarios, expresión cultural y simbólica, aprendizaje, seguridad.
Funciones
- Diferencias entre dinámica espacial física vivida y lo estático del espacio físico construido.
 - Diferencias entre diversidad de agentes, intereses, necesidades.
 - Diferencias entre el orden económico, social, institucional.
 - Diferencias entre la complejidad de las relaciones entre actores y la simplificación que se realiza desde el planeamiento urbano.
 
Ciudad contemporánea
- Crecimiento industrial y económico
 - Crecimiento no planificado en las ciudades
 - Nuevos barrios de chabolas y vivienda precaria
 - Especulación con el suelo y la vivienda
 
CHICAGO
Planteamiento analítico de Robert Ezra Park
- Dinámicas de localización: crecimiento urbano como proceso de localización de la población en función de su posición a nivel social y económico.
 - Área natural o funcional: surge de forma natural. Con función que lleva a entender la ciudad como organismo.
 - Ecología urbana: Explicar las interacciones de las comunidades con el medio basado en las teorías de la ecología tradicional y de los procesos biológicos.
 
MODELOS TEÓRICOS
Intentan explicar cómo las formas de crecimiento urbano y las dinámicas de localización y que las actúan en la ciudad siguen un orden económico y de poder:
- Modelo concéntrico: Organización en anillos concéntricos a partir del centro financiero en función de la renta.
 - Modelo sectorial: Ejes longitudinales en función de las preferencias de las clases altas y de las empresas.
 - Modelo policéntrico: Múltiples núcleos especializados en función de las necesidades y lógicas de localización de actividades específicas.
 
CONCLUSIÓN
- Se basan en el análisis de la ciudad americana. Pueden no ser aplicables directamente a otros contextos.
 - Se tratan de interpretaciones descriptivas de la evolución de los patrones de uso de suelo basados en observaciones empíricas.
 - Sería recomendable completar esta interpretación basada en la observación, con análisis de los procesos económicos, sociales y culturales en su localización espacial.
 
CENSO
Proceso de recogida de datos demográficos, económicos y sociales relativos a todas las personas que viven en un territorio delimitado y en un momento determinado.
Características del censo español
- Profundidad temporal: 1857
 - Tiene fines estadísticos.
 - Lo elabora la Administración Central.
 - Tiene periodicidad definida cada 10 años.
 - Está sujeto a la Ley del Secreto Estadístico.
 - Es un proceso temporal cerrado y simultáneo.
 
Novedades Censo 2021
- Incorporación de nuevas variables no investigadas en censos anteriores
 - Mejora de la calidad de los datos y de la metodología
 
Objetivos
- Recuento de la población.
 - Conocimiento de la estructura de la población.
 - Aportar información de base para la elaboración de estadísticas por muestreo.
 
PADRÓN
Registro abierto de los residentes y transeúntes inscritos en el término municipal, siendo por tanto fundamental en la gestión municipal.
Características
- Fines administrativos
 - Lo elabora la Administración Local.
 - Se renovaba cada 5 años hasta 1996. A partir de entonces se actualiza cada año.
 - Su información es pública.
 - Es un proceso temporal abierto.
 - Constituye una relación nominal.
 - Es un elemento clave de la gestión municipal.
 - Es exhaustivo, recoge información sobre todas las personas del municipio.
 - Fiabilidad alta, pero con pocas variables.
 - Accesibilidad mediante diversas publicaciones.
 
VULNERABILIDAD
Es un proceso, una situación de riesgo que afecta a múltiples dimensiones.
Tipos
Socio-demográfica, Socio-económica, Residencial, Subjetiva.
FACTORES ECONÓMICOS IMPULSORES DEL DESARROLLO URBANO
A) Localización en los puntos de ruptura en las líneas de transporte
- Mercados o núcleos comerciales se desarrollan donde se produce un punto de ruptura en las líneas de transporte.
 - La importancia económica de estos puntos se debe a que permiten minimizar los costes de transporte.
 
B) Economía a escala
Se generan cuando un cambio urbano produce un cambio proporcional mayor en la provisión de los servicios públicos.
- Economías de escala a escala creciente. Cuando disminuyen los costes de provisión.
 - Deseconomías de escala o rendimiento a escala decrecientes. Cuando aumenta el promedio de los costes de provisión.
 
C) Aprovechamiento de las economías de aglomeración
Ventajas que derivan de la agrupación espacial a gran escala de las actividades económicas. Se caracterizan por:
- Alta especialización
 - Concentración de recursos cualificados
 - Fomento de redes de colaboración por proximidad
 
CONDICIONES DE MERCADO IDEAL
- Numerosos oferentes y demandantes.
 - Producto homogéneo.
 - Movilidad de recursos.
 - Conocimiento perfecto del precio.
 - Ausencia de externalidades.
 
Imperfecciones del mercado de suelo urbano
- La oferta de suelo es limitada.
 - El producto es irrepetible o heterogéneo.
 - El producto es inamovible.
 - El mercado es poco transparente.
 - Existen numerosas externalidades.
 
DIAGRAMA: Razón y necesidad de la planificación urbana
Externalidades positivas del proceso urbanizador + garantía de los derechos de la propiedad + protección de los derechos generales + Externalidades negativas del proceso urbanizador → debate entre propiedad privada e intervención pública → Argumentación sobre la necesidad del planeamiento urbano: histórica, genérica, específica, económica, social, otras.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
- Propiciar un desarrollo equilibrado de las actividades socioeconómicas.
 - Mejorar la calidad de vida de la población.
 - Preservar el medio ambiente y los recursos territoriales.
 - Propiciar la coordinación interadministrativa.
 - Promover la participación ciudadana.
 
PLANIFICACIÓN MÁS SOSTENIBLE (Estrategia urbana)
- Minimizar el consumo del suelo
 - Máximo respeto por el suelo.
 
Transporte
Minimizar el consumo de energía primaria.
Flujo de energía y materiales
- Minimizar el consumo de energía y materiales.
 
Aspectos socioeconómicos
- Economía local e innovación.
 - Satisfacción de necesidades básicas.
 - Buena gobernanza.
 
En conjunto
- Reducir impactos sobre la salud y ambientales.
 - Maximizar bienestar personal y relación social.
 - Minimizar costes.