Principios de Toxicología Clínica: Neutralización, Eliminación e Identificación de Sustancias Nocivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Tratamiento Antidótico: Neutralización de Tóxicos Absorbidos
Su objetivo es la neutralización del tóxico ya absorbido, que se encuentra en la sangre y en los tejidos. Se clasifican en los siguientes tipos:
Tipos de Antidotismo
- Antidotismo Químico: El antídoto reacciona con el tóxico para formar un compuesto atóxico. Ejemplos: glucosa + CnH = heptosa; hiposulfito de sodio + metales = compuestos azufrados.
- Quelantes: Compuestos que se combinan con metales y metaloides, formando quelatos solubles en agua, no iónicos y generalmente con menor o nula toxicidad. Ejemplos: BAL para arsénico (As), mercurio (Hg), cromo (Cr), oro (Au); EDTA-Cobalto para cianuros, etcétera.
- Terapia Sustitutiva: Busca anular el efecto del tóxico corrigiendo los trastornos metabólicos que este produce. Ejemplos: el alcohol etílico al 5% por vía intravenosa (IV) neutraliza los efectos tóxicos del alcohol metílico o del etilenglicol, evitando la producción del metabolito que es lo realmente tóxico; la Vitamina B6 neutraliza el efecto neurotóxico de la isoniazida, etcétera.
- Antidotismo Biológico: Administración de sueros que neutralizan los efectos de algunos tóxicos al tener estos un carácter antigénico. Ejemplos: toxina botulínica, veneno de serpiente, toxinas de hongos.
- Antidotismo Fisiológico: El antídoto anula el efecto del tóxico ejerciendo una acción antagónica. Ejemplos: la estricnina y los barbitúricos; la pilocarpina y la atropina.
Tratamiento Eliminador: Reducción del Tiempo de Acción del Tóxico
Tiene por objeto reducir al máximo el tiempo de acción del tóxico, y se debe utilizar conjuntamente con los otros tratamientos. Se clasifican en los siguientes tipos:
Métodos de Eliminación
- Eliminación Respiratoria: Mediante respiración artificial, evacuando el tóxico no absorbido, eliminando por vía respiratoria el que está en la circulación y manteniendo la función respiratoria.
- Eliminación Renal: Se emplean tres métodos principales:
- Diuresis Osmótica: Consiste en infundir 3 litros o más de solución iso o hipertónica. Se usa manitol o urea-manitol. Es imprescindible la normalidad de la función cardíaca y renal.
- Diuréticos: Como las hidroclorotiazidas, que son activos e inocuos.
- Alcalinización Urinaria: Administración de sueros bicarbonatados que favorecen la excreción de ácidos débiles.
- Eliminación Extrarrenal: Extracción directa del tóxico de la sangre (indispensable si el riñón está dañado). Métodos:
- Exanguinotransfusión: Consiste en el recambio de sangre.
- Diálisis Peritoneal: Realiza la función del riñón fuera del organismo.
- Eliminación Intestinal: Mediante purgantes y enemas para estimular la defecación.
Fases del Proceso de Detección Toxicológica
Separación del Tóxico del Material Biológico
- Tóxicos Gaseosos o Volátiles: Se desplazan de la muestra por efecto del calor, por destilación, por microdifusión en célula de Conway o por espacio de cabeza (headspace).
- Tóxicos Inorgánicos o Minerales: Están firmemente unidos a la materia orgánica y solo se pueden separar mediante calcinación-incineración o destruyendo la materia orgánica por oxidación. También se pueden extraer por formación de quelatos (ej., arsénico (As), cobre (Cu), plomo (Pb)).
- Tóxicos Orgánicos No Volátiles: Se extraen empleando disolventes orgánicos no miscibles en agua (ej., éter). Este fraccionamiento se consigue acidificando o alcalinizando la muestra. Para un estudio general, la muestra se divide en cuatro partes, siendo la cuarta para estudios posteriores o contraanálisis. La extracción se puede realizar usando disolventes apolares o polares con un cambio de pH de la muestra, o por métodos cromatográficos y por electroforesis capilar.
Identificación y Cuantificación del Tóxico
Una vez separado el tóxico de la muestra, se procede a su identificación y cuantificación. Las técnicas se pueden clasificar de varias formas:
Clasificación de Técnicas
- Técnicas Orientativas (Screening): Sirven para cribado y de sus resultados no se puede emitir un informe definitivo. Ejemplos: cromatografía en papel, inmunoensayos o espectrofotometría.
- Técnicas Confirmativas: Comprueban los resultados obtenidos por el grupo anterior o se usan directamente. La buena práctica en laboratorio aconseja la identificación del tóxico por dos técnicas con fundamento fisicoquímico diferente. Ejemplos: cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), con el sistema integrado más seguro de cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS).
Otras Clasificaciones
- También se pueden clasificar las técnicas en instrumentales y no instrumentales.