Principios y Temas Clave de la Doctrina Social Cristiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
El Método Ver-Juzgar-Actuar de la Doctrina Social de la Iglesia
El método utilizado en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se denomina "ver-juzgar-actuar".
- Ver: Momento de toma de conciencia de la realidad, evitando caer en suposiciones o abstracciones irreales.
- Juzgar: Iluminar lo que se ha visto en la realidad con las enseñanzas de la Sagrada Escritura y también con el aporte de las ciencias humanas y sociales.
- Actuar: Consiste en planear actividades concretas y realizables ante la pregunta de qué hacer para cambiar tal situación.
Estructura del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
La estructura del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia es la siguiente:
- Introducción
- Primera Parte
- Capítulo Primero: "El designio de amor de Dios para la humanidad".
- Capítulo Segundo: "Misión de la Iglesia y Doctrina Social".
- Capítulo Tercero: "La persona humana y sus derechos".
- Capítulo Cuarto: "Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia".
- Segunda Parte
- Capítulo Quinto: "La familia célula vital de la sociedad".
- Capítulo Sexto: "El trabajo humano".
- Capítulo Séptimo: "La vida económica".
- Capítulo Octavo: "La comunidad política".
- Capítulo Noveno: "La comunidad internacional".
- Capítulo Décimo: "Salvaguardar el medio".
- Capítulo Undécimo: "La promoción de la paz".
- Tercera Parte
- Capítulo Duodécimo: "Doctrina social y acción eclesial".
- Conclusión
Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia
Los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia son:
- Principio de la dignidad de la persona humana: La persona humana es lo más digno del universo. Goza, por naturaleza, de derechos humanos naturales e inviolables. Estos derechos son anteriores a la sociedad y al Estado. Por ejemplo, derecho a la vida, libertad, propiedad privada, libertad de expresión, etc.
- Principio del bien común: Condiciones que permiten que las personas logren su plenitud más total y fácilmente. Como por ejemplo, compromiso por la paz o el buen funcionamiento de las instituciones públicas.
- Principio del destino universal de los bienes: Garantizar la autonomía y la libertad de la persona humana. De ahí nace el derecho a la propiedad privada. Por ejemplo, derecho a una vivienda digna, a una empresa, etc.
- Principio de subsidiariedad: Respeto de las competencias propias de cada nivel, comenzando por los más básicos: el individuo, la familia hasta el Estado y los organismos internacionales.
- Principio de autonomía de la sociedad política: La DSI no simpatiza con ninguna opción política concreta pero reconoce el valor de la democracia en tanto se garanticen los derechos y dignidad de las personas.
- Principio de solidaridad: El deber de actuar con rapidez y eficacia en donde más ayuda se necesite. Sentirse responsable con el respeto de la comunidad, por ejemplo haciendo obras de caridad, mejorando las condiciones de los más desfavorecidos, etc.
Cuestiones Actuales Relevantes para la Doctrina Social de la Iglesia
Las cuestiones actuales más relevantes abordadas por la Doctrina Social de la Iglesia incluyen:
- Necesidad de proteger el derecho a la vida y los derechos de la familia: La Iglesia proclama la necesidad de cuidar el derecho primario a la vida desde su concepción hasta su término natural, como así también, la libertad de los padres en elegir la educación de sus hijos.
- Urgencia por promover la paz: Necesidad de que la paz comience a ser vivida como valor profundo en lo íntimo de cada persona. Esta paz es continuamente amenazada por el terrorismo, atentados, etc.
- Promover la solidaridad y la justicia internacional: Temas como el tráfico de drogas, de personas, corrupción, solo se pueden combatir con una clara voluntad de cooperación internacional.
- El desempleo o la explotación laboral: Ejercer el derecho al trabajo.
- El trato a los emigrantes: Dar un trato civilizado a las personas que emigran, favoreciendo su integración y protegiéndolas de las mafias que trafican con ellos.
- La violencia contra las personas, en especial contra la mujer: Tras el aumento de la participación social de la mujer, se pudo sacar a la luz casos de maltrato que hasta hace poco permanecían ocultos.
- Contaminación medioambiental: Dejar de lado las acciones irresponsables que condicionan el futuro de las generaciones venideras.
- Derecho a una vida digna para todos: San Juan Pablo II lo llama "ecología humana", implica la defensa de la vida, la familia y el acceso igualitario a la educación, sanidad y todos los servicios fundamentales.