Principios y Técnicas Esenciales de Modificación de Conducta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
Principios Fundamentales del Comportamiento
Definición de Conducta
La conducta es una acción medible en términos de frecuencia, intensidad y duración. Tiene un impacto en el ambiente, es provocada por algo (un estímulo antecedente) y puede ser manifiesta (observable) o encubierta (interna, como pensar o sentir).
Reforzadores
Un reforzador es la consecuencia que sigue a una conducta operante y aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro bajo condiciones similares.
- Reforzadores Positivos: Ocurren cuando la conducta es seguida por la adición o presentación de un estímulo agradable o deseado (reforzador positivo), o por un aumento en la intensidad de dicho estímulo. La presencia del reforzador fortalece la conducta que lo precedió.
- Reforzadores Negativos: Ocurren cuando la conducta es seguida por la eliminación o retirada de un estímulo aversivo (desagradable), o por una disminución en la intensidad de dicho estímulo. La eliminación del estímulo aversivo fortalece la conducta que llevó a su cese.
Técnicas de Modificación de Conducta
Adquisición y Desarrollo de Conductas
- Reforzamiento Positivo: Se añade un estímulo agradable después de una conducta para aumentar su probabilidad de ocurrencia. Ejemplo: dar un premio o elogio a un niño por hacer su tarea.
- Reforzamiento Negativo: Se elimina un estímulo desagradable después de una conducta para aumentar su probabilidad de ocurrencia. Ejemplo: dejar de insistirle a un niño que limpie su habitación una vez que lo hace correctamente (se retira la insistencia aversiva).
- Moldeamiento (Shaping): Desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo diferencial de aproximaciones sucesivas a esa conducta y la extinción de aproximaciones anteriores, a medida que se va configurando gradualmente el comportamiento deseado. Ejemplo: premiar sonidos cada vez más cercanos a una palabra completa en un niño que aprende a hablar.
- Modelado (Modeling): Aprendizaje mediante la observación y la imitación de la conducta de un modelo. Se presenta una muestra de un comportamiento determinado para facilitar que los observadores lleven a cabo una conducta similar. Ejemplo: un niño aprende a atarse los zapatos observando e imitando a sus padres.
- Encadenamiento Conductual: Técnica para enseñar una secuencia compleja de conductas (una cadena), donde cada paso actúa como señal para el siguiente y como reforzador del anterior. Existen varios métodos:
- Presentación Total de la Tarea: El aprendiz intenta realizar todos los pasos de la cadena desde el principio hasta el final en cada ensayo, recibiendo refuerzo al completar la secuencia completa. Se practica hasta dominar todos los pasos.
- Encadenamiento hacia Atrás: Se enseña y refuerza primero el último paso de la cadena. Una vez dominado, se enseña el penúltimo paso y se refuerza la ejecución conjunta del penúltimo y el último. Se continúa hacia atrás hasta enseñar y enlazar el primer paso con el resto de la cadena.
- Encadenamiento hacia Adelante: Se enseña y refuerza en primer lugar el paso inicial de la secuencia. Una vez dominado, se enseña el segundo paso y se refuerza la ejecución conjunta del primero y el segundo. Se continúa hacia adelante, añadiendo y enlazando los pasos subsiguientes uno por uno.
Control de Estímulos y Apoyos
- Control de Estímulos: Proceso por el cual una conducta ocurre en presencia de ciertos estímulos (estímulos discriminativos) que señalan la disponibilidad de reforzamiento, y no ocurre (o lo hace con menor frecuencia) en presencia de otros (estímulos delta). Ejemplo: un semáforo en verde (estímulo discriminativo) señala que es seguro y apropiado cruzar la calle (conducta).
- Desvanecimiento (Fading): Retirada gradual de los estímulos de apoyo (instigadores o prompts) que se utilizaron para facilitar una conducta, de modo que la conducta eventualmente ocurra bajo el control de los estímulos naturales del entorno. Es un cambio gradual, tras sucesivos ensayos, del estímulo que controla una respuesta.
- Estímulos de Apoyo (Instigadores o Prompts): Ayudas o señales temporales que se utilizan para aumentar la probabilidad de que una persona emita la conducta correcta en el momento adecuado, especialmente durante el aprendizaje. Estos apoyos se desvanecen gradualmente. Tipos comunes incluyen:
- Apoyo Físico: Guiar físicamente el movimiento o la acción.
- Apoyo Gestual: Usar señas, movimientos o gestos.
- Apoyo de Modelado: Demostrar la conducta correcta antes de que la persona la ejecute.
- Apoyo Pictográfico: Usar imágenes, dibujos o pictogramas.
- Apoyo Verbal: Dar instrucciones, pistas o recordatorios verbales.
- Apoyo Ambiental: Modificar o estructurar el entorno físico para facilitar la conducta.
- Probación y Exposición del Reforzamiento: Procedimientos para identificar estímulos que funcionan como reforzadores efectivos para un individuo en particular, a menudo presentando varios estímulos potenciales y observando las preferencias o el efecto sobre la conducta. Ejemplo: ofrecer diferentes tipos de recompensas (juguetes, comida, elogios) para ver cuál incrementa más eficazmente una conducta objetivo.
Mantenimiento de Conductas
- Programas de Reforzamiento: Una vez adquirida una conducta, su mantenimiento a largo plazo suele depender de programas de reforzamiento intermitente (donde no todas las respuestas son reforzadas), que generan mayor resistencia a la extinción que el reforzamiento continuo. Ejemplo: seguir elogiando el buen comportamiento de forma periódica pero no constante.
Reducción de Conductas
- Extinción: Proceso mediante el cual se suspende el reforzamiento que mantenía una conducta. Como resultado, la frecuencia de la conducta disminuye gradualmente hasta que eventualmente deja de ocurrir (o vuelve a su nivel base). Ejemplo: ignorar sistemáticamente las llamadas de atención de un niño (si la atención era el reforzador) para que esa conducta disminuya.
Áreas de Aplicación de la Modificación de Conducta
Los principios y técnicas de modificación de conducta se aplican en una amplia variedad de campos y poblaciones:
- Trastornos del desarrollo (ej. autismo, discapacidad intelectual)
- Salud mental y diagnóstico psiquiátrico (ej. ansiedad, depresión, adicciones)
- Rehabilitación (física, neuropsicológica, vocacional)
- Psicología comunitaria (ej. promoción de la salud, prevención)
- Psicología organizacional y empresarial (ej. mejora del desempeño, seguridad laboral)
- Psicología deportiva (ej. mejora del rendimiento, manejo de la ansiedad competitiva)
- Educación (ej. manejo del aula, técnicas de enseñanza)
- Gerontología
- Medicina conductual