Principios Sociales, Economía y Medio Ambiente: Una Perspectiva Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Principios Rectores de la Convivencia Social
Desde la perspectiva de la razón, se establecen directrices para la convivencia social, llegando a principios similares a los que propone la Iglesia. La convivencia se fundamenta en el amor, la verdad y la justicia. Los principios que orientan una convivencia adecuada son universales y se resumen en:
- Subsidiariedad
- Destino universal de los bienes
- Bien común
- Solidaridad
- Participación
Estos principios se enmarcan en una concepción orgánica de la vida social. Su aplicación varía según el contexto, pero siempre teniendo como referencia la dignidad del ser humano. Esta dignidad es el pilar fundamental en ámbitos como la economía, la familia, la política y la cultura. La Iglesia, además de la razón, se apoya en la revelación divina, que ofrece una perspectiva más allá de lo observable. Para la Iglesia, la dignidad humana se fundamenta en que el hombre es imagen de Dios o de Cristo, Dios hecho hombre.
La Solidaridad: Principio y Virtud
La solidaridad, como principio, implica la igualdad fundamental de todos los seres humanos y pueblos, en todo tiempo y lugar. Como virtud moral, se manifiesta en la determinación firme y constante de trabajar por el bien común, buscando una mayor cohesión social. El principio de solidaridad es sinónimo de fraternidad, reconociendo nuestra igualdad esencial. Cristo se presenta como el modelo de solidaridad, al entregar su vida por la nuestra. El humanismo ateo, por otro lado, enfrenta dificultades para justificar la igualdad humana, argumentando que todos compartimos el mismo destino final: la muerte.
Economía y Sociedad
Economía Sanitaria: Prioridades y Restricciones
La economía se define como la ciencia que gestiona la asignación de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. En el ámbito sanitario, esto implica priorizar necesidades y optimizar recursos. El principio personalista guía la economía sanitaria, orientándola al servicio de las personas y a la distribución universal de los bienes. La asistencia sanitaria ha evolucionado de un asunto privado a una cuestión pública, y el derecho a la salud se ha convertido en una prioridad estatal, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
En cuanto a la gestión de servicios y gastos sanitarios, se establecen los siguientes criterios:
- La restricción debe ser el último recurso.
- Debe existir consenso social sobre la superfluidad médica.
- La supresión de servicios se aplicará a toda la sociedad.
- Se debe garantizar una atención satisfactoria, sin excluir servicios adicionales opcionales para quienes puedan costearlos.
- El objetivo final es el bien común.
- La no aplicación de un tratamiento no debe basarse en que la vida de la persona sea una carga social.
- Las políticas de restricción deben ser revisadas periódicamente.
Economía Colectivista: El Riesgo de la Planificación Centralizada
En la economía colectivista, es crucial no ignorar el protagonismo de la persona. El ser humano es el autor, el centro y el fin de la vida económico-social. La planificación total centralizada de la actividad económica es un error, una "fatal arrogancia" que pretende decidir por todos. La historia demuestra que este sistema no cumple eficientemente con los objetivos económicos y adolece de un grave error antropológico.
Capitalismo: Libertad y Justicia Social
La libertad que promueve el liberalismo debe ser una libertad plenamente humana, condicionada por la obediencia a la verdad. El desarrollo del libre mercado requiere un marco jurídico que promueva la justicia social. El mercado es importante, pero no puede satisfacer todas las necesidades humanas por sí solo. Tras el fracaso del comunismo, la pertinencia del capitalismo como modelo depende de cómo se defina.
El Cristianismo y su Influencia en la Civilización Occidental
La Iglesia ha asimilado lo mejor de diversas culturas, como la griega, la romana y las tribus germánicas. Su influencia en la civilización occidental se manifiesta en:
- La importancia de la tradición monástica en la conservación y florecimiento de la cultura.
- El desarrollo del sistema universitario en la Edad Media, que propició la revolución científica.
- La transmisión del derecho romano y la formulación de un cuerpo legal coherente.
- El desarrollo del derecho internacional.
- El desarrollo de la ciencia económica moderna.
- La obra de caridad social.
El Protocolo de Kioto y la Lucha contra el Cambio Climático
El cambio climático se manifiesta en el aumento de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano, los óxidos nitrosos y los clorofluorocarbonos. Estos gases atrapan la radiación infrarroja, elevando la temperatura del planeta. El Protocolo de Kioto busca reducir la emisión de estos gases por parte de los principales productores, estableciendo parámetros máximos que no deben ser superados en un periodo determinado. Se contempla la compensación global entre países que producen en exceso y aquellos que producen menos, permitiendo a los países menos desarrollados vender fracciones de emisión a los más desarrollados.