Principios de Sistemática Biológica y Composición Celular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Reversión de Caracteres
La **reversión** de un carácter a un estado ancestral puede **confundir a la sistemática**, ya que no todas las especies descendientes tendrán las mismas características.
El Cladismo y el Ideal Monofilético
El **Cladismo** propone la construcción de grupos sistemáticos a través del reconocimiento de **características exclusivas y derivadas** de un grupo de organismos, es decir, aquellas que permiten identificar a todos los miembros de un grupo más su ancestro inmediato.
- Sinapomorfías: Caracteres homólogos heredados del ancestro común de todos los organismos de ese grupo.
- Simplesiomorfías: Constituyen características primitivas que se mantienen presentes desde ancestros remotos.
El **Árbol Filogenético** es la formación de grupos taxonómicos luego de la inspección de la distribución de caracteres homólogos, tanto primitivos como derivados.
Otras Escuelas Sistemáticas
Existen tres escuelas principales en sistemática: **cladistas**, **feneticistas** y **evolucionistas**.
La escuela **feneticista** argumenta que una clasificación es tanto más informativa cuanto mejor refleja la similitud global de un grupo de especies. La **taxonomía numérica** postula que cuanto mayor sea el número de caracteres utilizados, mayor será la concordancia entre este y la filogenia.
Según la escuela **evolucionista**, la divergencia morfológica extrema de un linaje como consecuencia de la conquista de un nuevo nicho ecológico debe estar reflejada en la clasificación.
La Clasificación de los Reinos y Dominios
**Ernst Haeckel** propuso a finales del siglo XIX la construcción de un tercer reino constituido por microorganismos, el de los **Protistas**. Reconoció que algunos carecían de núcleo celular y los denominó **Monera**, que eran naturalmente las bacterias. Los hongos fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un reino al que se llamó **Fungi**. La nueva clasificación en cinco reinos incluye:
- **Monera** (bacterias)
- **Protoctista** o **Protista** (algas, protozoos, mohos de limo y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos)
- **Fungi** (líquenes y hongos)
- **Animalia** (vertebrados e invertebrados)
- **Plantae** (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor)
Los Componentes Químicos de la Célula
Los componentes químicos de la célula se clasifican en **orgánicos** (**ácidos nucleicos**, **hidratos de carbono**, **lípidos** y **proteínas**) e **inorgánicos** (**agua** y **minerales**).
Del total de componentes de la célula, un **75 a 85%** corresponde a **agua**, entre el **2 a 3%** son **sales inorgánicas** y el resto son compuestos orgánicos.
La mayor parte de las estructuras celulares contienen lípidos y polímeros. Existen tres grandes polímeros:
- Los **ácidos nucleicos** (asociación de cuatro unidades químicas diferentes denominadas **nucleótidos**)
- Los **polisacáridos** (pueden ser polímeros de glucosa o comprender la repetición de otros monosacáridos)
- Las **proteínas** (constituidas por **aminoácidos**)
Además, las **enzimas** son un tipo específico de proteínas, que actúan como instrumento molecular capaz de producir transformaciones en muchos componentes.