Principios del Rendimiento Físico: Fuerza, Velocidad, Flexibilidad y Metabolismo Energético
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Fuerza Máxima: Conceptos y Métodos de Desarrollo
Definición de Fuerza Máxima
Capacidad que tiene el sistema nervioso y muscular de generar o soportar una tensión máxima durante un periodo de tiempo relativamente corto.
Clasificación y Tipos de Fuerza Máxima
- Fuerza Máxima Dinámica: La fuerza es superior a la resistencia y se desplaza el objeto, o la resistencia es superior a la fuerza que se ejerce y el objeto se desplaza (contracción excéntrica o concéntrica).
- Fuerza Máxima Estática: La fuerza y la resistencia se igualan, y por lo tanto, ninguno se desplaza (contracción isométrica).
Métodos para el Desarrollo de la Fuerza Máxima
- Autocargas: Ejercicios que se realizan utilizando el propio peso corporal como resistencia.
- Sobrecargas: La resistencia es aportada por material externo (pesas, máquinas, etc.).
- Transportes: Implica tirar o empujar una resistencia (trineos, compañeros, etc.).
- Contra-resistencia: La intensidad de trabajo es regulada por un compañero que opone resistencia.
Velocidad Gestual: Componentes y Factores Determinantes
Definición de Velocidad Gestual
Capacidad para desplazarse rápidamente de un punto a otro, es decir, la velocidad de desplazamiento.
Componentes de la Velocidad Gestual
- Tiempo de Reacción: Tiempo que transcurre desde que aparece el estímulo hasta que se inicia una respuesta motora.
- Tiempo de Movimiento: Desde el inicio de la respuesta motora hasta el final del movimiento.
Clasificación de la Velocidad Gestual
- Velocidad Gestual Pura: Cuando el gesto se realiza sin resistencia añadida.
- Velocidad Gestual Resistente: Cuando el gesto se realiza con una resistencia externa añadida. Puede ser:
- Continua: El mismo gesto se repite múltiples veces.
- Aislada: Un solo gesto.
Factores de los que Depende la Velocidad Gestual
- Factores Extrínsecos: Calentamiento previo, temperatura ambiente, resistencia externa, dirección del movimiento.
- Factores Intrínsecos: Edad, sexo, factores musculares, factores nerviosos, factores coordinativos.
Flexibilidad y el Método PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
Concepto del Método PNF
Método que se adoptó con éxito en la práctica deportiva debido a la rapidez con la que los deportistas obtenían ganancias de flexibilidad gracias al incremento de la extensibilidad de la musculatura trabajada.
Fases del Método PNF
- Facilitación: Promoción o agilización de cualquier proceso natural.
- Neuromuscular: Relacionado con la conexión existente entre nervio y músculo.
- Propioceptiva: Que recibe estímulos del interior del organismo, provocados por deformaciones mecánicas.
Recomendaciones para la Aplicación del Método PNF
- Cada ejercicio se repite tres veces, alternando la pierna estirada.
- La referencia a los límites de estiramiento es el dolor.
- La contracción isométrica se deberá realizar de forma progresiva, elevando poco a poco la tensión, sin acciones súbitas o violentas.
- La seriedad en el trabajo y el conocimiento básico de las distintas fases del método son elementos clave para realizar los ejercicios correctamente.
Conceptos Fundamentales de Energía y Gasto Energético
Definición de Kilocaloría (kcal)
Cantidad de energía necesaria para elevar un grado la temperatura de un kilogramo de agua.
Definición de Gasto Energético
Es el gasto energético, en kilocalorías (kcal), que una persona realiza durante un periodo concreto de tiempo.
Componentes del Gasto Energético
- Gasto Energético Basal (GEB): Energía necesaria para mantener los procesos metabólicos esenciales de la vida en reposo.
- Gasto Energético Ligado a la Actividad Física (GEAF): Energía que necesitamos para desarrollar una actividad determinada.
Aporte Energético de los Macronutrientes
- 1 gramo (g) de proteínas aporta 4 kcal.
- 1 gramo (g) de hidratos de carbono aporta 4 kcal.
- 1 gramo (g) de grasas aporta 9 kcal.
Factores que Influyen en el Gasto Energético
- Edad: Más jóvenes, mayor gasto.
- Sexo: Mujeres, generalmente menor gasto.
- Composición Corporal: Mayor masa muscular, mayor gasto.
- Temperatura Ambiental: Ambiente frío, mayor gasto (para mantener la temperatura corporal).