Principios y Reglas en el Derecho: Evolución, Conceptos y Aplicación Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Las Normas, los Principios y las Reglas: Una Visión Histórica

Durante mucho tiempo, se generalizaron y aceptaron dos reducciones del derecho privado, más precisamente del derecho civil, que causaron un daño considerable.

Reducciones Tradicionales del Derecho Privado

  • La primera de ellas indicaba que el derecho era tan solo un conjunto de normas y, más exactamente, el conjunto de reglas que gobiernan la vida de las personas que viven en sociedad.
  • La segunda reducción se refería al concepto de norma y se entendía que esta era una proposición jurídica en la que cabía distinguir dos partes:
    • Un hecho imputable a la conducta o modo de ser de las personas.
    • Una consecuencia.

De manera más común, se decía que una norma es una proposición con dos componentes: el hecho jurídico y la consecuencia. Todo esto no tenía en cuenta los principios, los cuales fueron descartados.

El Positivismo Legalista y los Principios

Para el Positivismo Legalista, los principios eran meros auxiliares que servían para perfeccionar el derecho; se utilizaban y luego se desechaban.

La Perspectiva Neoconstitucional: Una Noción Contemporánea de la Norma Jurídica

A esta visión estrecha de la norma jurídica se le ha opuesto una noción más contemporánea que concibe la norma jurídica como un enunciado de carácter directivo con cuatro componentes estructurales:

  1. Titular: las personas.
  2. Destinatario: las personas.
  3. Contenido deóntico (deber ser): la norma jurídica puede ser mandato, autorización o prohibición.
  4. Mecanismo de efectividad: la norma jurídica está sistematizada, forma parte de un todo para garantizar su efectividad.

A partir de esta perspectiva, los principios jurídicos son considerados verdaderas normas jurídicas.

Los Principios como Normas de Mandato y Optimización

El papel secundario de los principios fue modificado por la Constitución de 1991 y la justicia constitucional, que incorporaron una fuerte tendencia de la teoría jurídica y del constitucionalismo norteamericano y europeo. Esto trajo como consecuencia que los principios dejaran de ser enunciados secundarios para actuar como normas jurídicas y, sobre todo, como normas de solución en toda clase de asuntos, especialmente en los casos complejos o difíciles. De hecho, hoy los principios son considerados el componente central para la solución de casos, no solo en el derecho constitucional, sino también en otras áreas del derecho, así como en todos los casos en que se encuentren involucradas normas de derechos fundamentales, por ser estas mismas principios.

La Definición de Robert Alexy sobre los Principios

Para Robert Alexy, los principios son “normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. Por lo tanto, los principios son mandatos de optimización que están caracterizados por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado”, y según las posibilidades jurídicas y reales.

Características Clave de los Principios según Alexy

  1. Son verdaderas normas que contienen mandatos obligatorios y exigibles de modo inmediato.
  2. Son normas de carácter general (de amplio espectro).
  3. Son normas que deciden los casos difíciles o complejos.
  4. Sus conflictos son resueltos por ponderación.

Las Reglas como Normas de Mandato Definitivo

En términos generales, las reglas pueden ser definidas, según Hart, como “pautas o criterios de conducta para la apreciación crítica de acciones determinadas”, o como pautas o criterios generales de conducta que deben ser seguidos por la sociedad.

La Perspectiva de Manuel Atienza sobre las Reglas

Manuel Atienza señala que “las reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en esa medida, pueden ser solo cumplidas o incumplidas: si la regla es válida, entonces es obligatorio hacer precisamente lo que ordena”.

Características Clave de las Reglas

  1. Operan por aplicación, básicamente mediante procedimientos deductivos cuya forma dominante es el silogismo.
  2. Dado que operan mediante aplicación, los conflictos entre reglas se resuelven con técnicas tradicionales, principalmente por:
    • La regla de vigencia: la norma posterior prevalece sobre la norma anterior.
    • La regla de especialidad: la norma especial prevalece sobre la norma general.
  3. Son normas de carácter particular, es decir, aplicables a universos definidos de casos.
  4. Las reglas son mandatos definitivos, es decir, ordenan, permiten o prohíben de forma definitiva, o conceden autorizaciones sobre un asunto específico.
  5. Las reglas resuelven especialmente los “casos fáciles” y son el componente más numeroso de los ordenamientos y sistemas jurídicos.

Las leyes, los códigos y los reglamentos están integrados básicamente por reglas, pero tienen en su base los principios.

Entradas relacionadas: